TALLER FORTALECIMIENTO DEL OBSERVATORIO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE CARTAGENA

METODOLOGIA

El taller fue conducido por el Dr. Pablo Beltrán Gómez, Comunicador Social y especialista en Desarrollo Social experto en Metodología ZOOP.

El taller inicia con un ejercicio donde todos los participantes asumen el rol como ciudadanos de la ciudad de Cartagena, y responden a las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuáles son los principales factores que afectan la sostenibilidad de Cartagena?
  2. ¿Qué factores limitan la eficacia del conjunto de normas e instrumentos de gestión y la actuación de los actores institucionales y sociales para contribuir a la sostenibilidad de Cartagena?
  3. ¿En qué condiciones puede el observatorio fortalecer la capacidad institucional del EPA y de la Alcaldía para contribuir a la sostenibilidad de Cartagena?

A partir de estas reflexiones los participantes realizaran un ejercicio de lluvias de ideas que permite establecer unas líneas de actuación prioritarias para avanzar en la contribución del Observatorio en la gestión ambiental del EPA.

 DESARROLLO DEL TALLER

PRIMERA PREGUNTA

RESPUESTA:

Primero los asistentes al taller validan los siguientes factores de sostenibilidad para  Cartagena (basados en la Ley 99 de 1993)

  1. Ecosistemas,
  2. Sostenibilidad de los sectores productivos,
  3. Sostenibilidad socio- cultural,
  4. Calidad Ambiental,
  5. Ocupación del territorio)
  • Durante el debate de la sostenibilidad de los ecosistemas se dijo que los manglares y los ecosistemas marinos eran los que más estaban en riesgo.
  • En el debate de la sostenibilidad de la calidad ambiental se dijo que ha aumentado considerablemente las afectaciones ambientales.
  • En el debate de la sostenibilidad de la ocupación del territorio se concluye que es menos sostenible.

En conclusión todos los asistentes afirman que Cartagena no es una ciudad sostenible.

SEGUNDA PREGUNTA

RESPUESTA

¿Qué tan eficiente es la alcaldía para movilizar a la Gobernanza?

Desconocimiento y destinación eficaz de los recursos a EPA por parte de la alcaldía.

TERCERA PREGUNTA

RESPUESTAS

A la pregunta los asistentes respondieron con una lluvia de ideas que fueron clasificadas en las siguientes líneas:

CAPACIDAD INSTITUCIONAL.

  1. Limitaciones en su campo de actuación – competencias
  2. Autonomía administrativa entre comillas
  3. La falta de compromiso de las demás dependencias
  4. Desconocimiento de las funciones
  5. Las políticas ambientales de la administración quedan cortas
  6. Carencia de un ambiente sistémico en el actuar
  7. Débil estructura organizacional poca credibilidad
  8. Se trabaja sobre la inmediatez, sobre el día a día. Apagando incendios
  9. Insuficiencia de personal y falta de estructura institucional
  10. Trabajar en base a herramientas de planificación obsoletas
  11. Aunque el EPA es una entidad autónoma institucionalmente no actúa en la realidad bajo esa condición institucional.

PRESUPUESTO:

  1. Recursos (financieros) no suficientes
  2. Presupuesto demasiado pequeño
  3. Falta de recursos económicos
  4. Los recursos y la poca coordinación interinstitucional
  5. Poca destinación de recursos para mitigar y prevenir la contaminación ambiental en el Distrito de Cartagena
  6. Falta de recursos económicos y apoyo interinstitucional
  7. No se respetan las competencias de Ley, por lo tanto no se asignan los recursos que le corresponde
  8. Falta de recursos económicos
  9. Falta de recursos para inversión en proyectos ambientales
  10. Debilidad en sus recursos financieros
  11. La norma que creo al EPA circunscrita al perímetro urbano no le dejo fuentes de recursos necesarios.

ARTICULACION Y COORDINACION:

  1. Nula articulación entre el EPA y las otras entidades del Distrito
  2. Falta de articulación entre las dependencias del Distrito
  3. Se considera que solo el EPA es responsable de las políticas de sostenibilidad en Cartagena
  4. Principios de armonía regional interinstitucional no se aplica
  5. El manejo de residuos sólidos es ineficiente en el distrito
  6. No están articuladas las acciones de las instituciones publicas

EDUCACION Y CULTURA AMBIENTAL:

  1. La cultura ciudadana no apunta a la de una ciudad sostenible. Falta educación
  2. Falta de conciencia ciudadana con respecto al ambiente
  3. El ambiente no se toma como parte de un todo
  4. Falta de sentido de pertenencia, amor a nuestro entorno y subvalorarlo
  5. No se aplica la etnografía o el etnodesarrollo

COMPONENETE POLITICO:

  1. Alineación estratégica de actores para el buen gobierno ambiental
  2. Intereses políticos afecta la toma de decisiones
  3. Permeabilidad hacia la influencia política
  4. La gobernanza ambiental no es tenida en cuenta en algunas administraciones
  5. Los planes de acción no continúan de una administración a otra
  6. La falta de una política pública de la alcaldía en el plano ambiental a largo plazo
  7. Falta de independencia de la alcaldía para ejecutar acciones de autoridad ambiental
  8. La forma como se concibe AUTORIDAD AMBIENTAL (diferente al resto del país)
  9. Poca autonomía debido a como fue concebida la entidad
  10. El componente político

Para cada una de las líneas los asistentes elaboraron los siguientes descriptores:

  1. CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Débil capacidad institucional del EPA para coordinar los actores e intervenir la tendencia estructural de no sostenibilidad del Distrito de Cartagena.
  2. PRESUPUESTO: El componente ambiental no es prioridad en la asignación de recursos.
  3. ARTICULACION Y COORDINACION: No están articuladas las acciones de las instituciones públicas.
  4. EDUCACION Y CULTURA AMBIENTAL: Poca cultura ambiental ciudadana
  5. COMPONENETE POLITICO: Las decisiones políticas de corto y mediano plazo no están acorde o no corresponden a las necesidades para revertir la tendencia estructural de no sostenibilidad del Distrito de Cartagena.

A la siguiente pregunta ¿Si usted es alcalde a cuál de las anteriores líneas le apostaría? La mayoría estuvo de acuerdo en que hay que apostarle al componente político.

CONCLUSIONES

  • Aportar cada uno desde su área a fortalecer y enriquecer el observatorio de gestión ambiental.
  • Se propone que este tipo de actividad se realice periódicamente.