CIÉNAGA DE LA VIRGEN

La Ciénaga de La Virgen, se ubica en el Distrito de Cartagena en el departamento de Bolívar, tiene una superficie total de 502,45 km2. La Ciénaga de La Virgen es una laguna costera ubicada sobre el costado norte de la Ciudad de Cartagena y separada del mar por el cordón de arenas (barra de arena de 400 – 800m de ancho) de La Boquilla. Su forma es triangular, estrecha en el norte y amplia en el sur, con anchura máxima de 4.5 km, y tiene una longitud de unos 7 km, un espejo de agua de unos 22,5 km2 y profundidades de hasta 1,2 m (CARDIQUE- CI, 2004; IAVH & PUJ, 2015).

Esta ciénaga es un humedal de gran importancia considerado como un “humedal” prioritario para la ordenación y el manejo sostenible. Debido a que esto es una de las cuencas hidrográficas prioritarias de ordenamiento y planificación en la región, la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique -Cardique- expidió la resolución No. 0947 de diciembre 09 de 2003, “Por la cual se declara en ordenación la cuenca de la Ciénaga de La Virgen y se dictan otras disposiciones”. La Resolución declara en ordenación el área comprendida por la cuenca de la Ciénaga de La Virgen, incluyendo el humedal integrante de la misma Ciénaga de La Virgen y Juan Polo, sus arroyos, canales, bocas naturales y artificiales aferentes al mar Caribe, así como los asentamientos humanos que la componen.

CLIMA

El clima es tropical debido a la interacción de los fenómenos de la Zona de Convergencia Intertropical (CIT), los vientos Alisios, el paso de las ondas del este y la presencia de frentes fríos del hemisferio norte. Cartagena es una ciudad con una característica estacionalidad climática monomodal (CARDIQUE- CI, 2004; IAVH & PUJ, 2015).

HIDRODINÁMICA

La hidrodinámica de la ciénaga de La Virgen ha cambiado desde el año 2000 cuando entró en funcionamiento el sistema de La Bocana. Su mecanismo de introducir agua son el drenaje urbano y rural (escorrentía), la lluvia que cae directamente sobre el espejo de agua, los efluentes del alcantarillado sanitario y el agua que ingresa por la Bocana y los que extraen agua son la evaporación, el aporte de la ciénaga al sistema de caños y lagos a través del caño Juan Angola y el agua que sale por la Bocana y en algunas épocas las bocas y caños de la Boquilla (IAVH & PUJ, 2015).

DRENAJES

El drenaje urbano vierte a la ciénaga por el sistema de canales, un caudal máximo de 158 m3/s para un período de retorno de 100 años, generado por la escorrentía de la vertiente oriental del casco urbano de la ciudad, cuya área de drenaje es de 15,6 km2 y con alturas que apenas sobrepasan los 100 msnm en el cerro de La Popa (IAVH & PUJ, 2015).

También llegan a la ciénaga por la red del drenaje pluvial aguas residuales de conexiones fraudulentas del alcantarillado sanitario, aceites e hidrocarburos de talleres y estaciones de servicio ubicados en la cuenca urbana, basuras y residuos sólidos arrojados por algunos habitantes de la comunidad adyacente. Otro aporte contaminante importante es el sedimento proveniente de áreas desforestadas y expuestas a la erosión por invasiones en las faldas del cerro de la Popa (IAVH & PUJ, 2015).

El drenaje rural está constituido por cinco (5) arroyos principales provenientes de la serranía de Turbaco, al oriente de la ciénaga, que drenan una cuenca rural de 470 km2. Los cauces de estos arroyos están intervenidos con numerosos represamientos y desviaciones en la cuenca superior, la mayoría de ellos con muy poco rigor técnico (IAVH & PUJ, 2015).

CAÑOS Y LAGUNAS INTERIORES

El Humedal Ciénaga de La Virgen se encuentra conectado con la bahía de Cartagena a través de caños y lagos interiores, con una extensión aproximada de 100 hectáreas, conformados por La Ciénaga Las Quintas, El Caño Bazurto, la Laguna de San Lázaro, la Laguna de Chambacú, la Laguna del Cabrero y el Caño Juan Angola (IAVH & PUJ, 2015).

  • Caño Juan Angola, Tiene una longitud aproximada de 4.12 Km., un espejo de agua de unas 10 hectáreas y con una profundidad promedio de 2.76 m. La especie más predominante es el mangle prieto (Avicenia germinans), seguido del mangle rojo (Rhizophora mangle).
  • Laguna El Cabrero, Tiene una longitud aproximada de 1.38 Km., un espejo de agua de unas 26 hectáreas y una profundidad promedio de 2.3 m.
  • Laguna de Chambacú, tiene una longitud aproximada de 0.49 Km., un espejo de agua de unas 7 hectáreas y con una profundidad promedio de 2.2 m. En esta área se ubica el parque Espíritu del Manglar donde abunda el Mangle Zaragoza (Conocarpus erecta) debido a una resiembra que se llevó a cabo en este sitio. Al fondo se observa mangle rojo (Rhizophora mangle) que fue trasplantado en un programa de recuperación y protección de talud en años anteriores.
  • Caño Bazurto, Tiene una profundidad promedio de 1.73 m., con una longitud aproximada de 1.2 Km. y 12 hectáreas de espejo de agua. En el caño, específicamente en la avenida del lago predominan las especies de Mangle prieto (Avicennia germinans) y del mangle bobo (Laguncularia racemosa).
  • Ciénaga de Las Quintas, Tiene una profundidad de 2.25 mt., con una longitud aproximada de 1.29 Km. y como espejo de agua unas 30 hectáreas. En la ciénaga se logra observan especies de mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle prieto (Avicennia germinans).Laguna de San Lázaro, Tiene una longitud aproximada de 0.67 Km., un espejo de agua de unas 15 hectáreas y una profundidad promedio de 2.1 m. En estas Laguna encontramos islotes separados donde predomina el mangle rojo (Rhizophora mangle) y el mangle prieto (Avicennia germinans).

VEGETACIÓN

El manglar de la ciénaga corresponde a un bosque típico de cuenca, formado por Avicennia germinans (especie dominante, 67%), Rhizophora mangle (30%) y Laguncularia racemosa, especie poco importante. Estructuralmente, el manglar se caracteriza por presentar valores bajos de área basal, ya que existe gran número de individuos jóvenes con un DAP reducido, la altura del dosel es de 9,7 m y la densidad de 258,547ind/0.1 ha (CARDIQUE- CI, 2004; IAVH & PUJ, 2015).

En la ciénaga de La Virgen la vegetación de manglar está especialmente localizada en el sistema cenagoso lagunar costero y en los canales y bocanas que interconectan al complejo del humedal de La Virgen. Lo que quiere decir que el manglar está bastante intervenido y la tala es muy evidente en el costado occidental y sur de la ciénaga. El deterioro es mayor en las cercanías de los asentamientos humanos como la Boquilla y los barrios del sur de la Ciénaga (CARDIQUE- CI, 2004; IAVH & PUJ, 2015).

Vegetación de playa: Son franjas discontinua de vegetación generalmente herbácea, con el elementos como “batata de playa” (Ipomea sp.), Canavalia marítima, Croton punctatus, Tephrosis cinerea, entre otros. La vegetación arbustiva presenta agrupaciones de Guilandia sp., extensas agrupaciones de cocoteros (Cocus nucifera) o de pequeños bosques de manzanillos (Hypomane sp.), uveros (Coccoloba uvifera) y Trupillos (Prosopis juliflora).

Dentro de la cuenca de la ciénaga de La Virgen esta vegetación ha sido profundamente impactada por la intervención antrópica casi a nivel de considerarla relictual; la construcción de vías en el área fractura dinámica de dunas costeras y vegetación de sucesión rápida, para afianzar suelos litorales y playas. Esta zona está actualmente dedicada a usos turísticos, recreativos y residenciales (CARDIQUE- CI, 2004; IAVH & PUJ, 2015).

Matorrales subxerófilos:  La vegetación es muy dispersa, los árboles son escasos y achaparrados, muchos de ellos son espinosos. Se encuentran especies vegetales como Haematoxylum brasiletto, Cercidium praecox, Jatropha gossypifolia, Croton rhamnifolius, Parkinsonia aculeata, Jacquinia aristata, cactáceas o cardones y algunas especies herbáceas (CARDIQUE- CI, 2004; IAVH & PUJ, 2015).

HISTORIA

A partir de los años 40 la Ciénaga de La Virgen se convirtió en el principal cuerpo receptor de las aguas servidas del 60% de las descargas totales que generaba la ciudad vertiendo diariamente cerca de 100.000 m3 de aguas residuales por el sistema de alcantarillado. La descarga se hacía a cielo abierto y sin ningún tratamiento, generando condiciones de insalubridad en los asentamientos humanos alrededor de la Ciénaga y niveles de contaminación tales que superaban la capacidad de auto regeneración del cuerpo de agua (CARDIQUE- CI, 2004).

Factores como la ampliación de la cabecera sur de la pista del aeropuerto en los años 70 y la construcción del Anillo Vial a finales de los años 80 sobre el costado occidental de la Ciénaga, hicieron grandes cambios. La construcción del anillo vial propició la invasión de los terrenos y agua que quedaron entre la vía y el cordón de arenas de La Boquilla, donde se construyeron hoteles y edificios para población de estrato alto. En cuanto a la ampliación de la pista del aeropuerto se bloqueó la comunicación existente entre la Ciénaga y el sistema de caños y lagos de la ciudad a través del caño Juan Angola, mediante la construcción de una alcantarilla por debajo de la pista (IAVH & PUJ, 2015).

Por otra parte, la Ciénaga de La Virgen requiere regularmente de un volumen de agua dulce para suplir las necesidades de los ecosistemas de manglar y de marismas de sus orillas. Sin embargo, en la zona rural los cauces de los arroyos provenientes de la parte alta de la cuenca están intervenidos con numerosos represamientos y desviaciones con distintos fines agropecuarios, afectando esta entrada de agua dulce al sistema (IAVH & PUJ, 2015).

 

 

Fuente: Proyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen. Establecimiento Público Ambiental de Cartagena- EPA, 2015.