Conclusiones preliminares

Durante los meses de septiembre a diciembre se realizó un muestreo utilizando la metodología I-TREE ECO desarrollada por el Servicio Forestal de Estados Unidos, la cual permitió identificar el número de árboles para la ciudad de Cartagena sobre área pública urbana y las especies allí presentes. La metodología tiene una precisión del 90%.

La ciudad de Cartagena cuenta con aproximadamente 59.000 árboles distribuidos en 74 especies vegetales. De las tres localidades la que más presenta árboles es la localidad 1 (Localidad Histórica y del Caribe Norte) con aproximadamente el 51.1% de la totalidad del muestreo, seguida por la localidad 2 (Localidad industrial de la bahía) con el 35.9% y finalmente, la que menos ofrece árboles es la localidad 3 con el 13.0% (localidad de la Virgen y Turística).

La cantidad de árboles por habitante determina una relación 1:16 (un árbol cada 16 habitantes), es decir tan solo 0.06 árboles por habitante muy por debajo de los estándares internacionales (en Curitiba (Brasil), la proporción es de 52 árboles por cada habitante; en Madrid 14; en París 11,5 y en Santiago de Chile, 10).

Respecto a la cobertura arbórea, esta cubre solo el 11.2% de la totalidad del área pública urbana, y de esta cobertura tan solo el 6.7% está presente en las calles, lugar de mayor requerimiento de vegetación por los servicios que ofrece a la ciudad y en especial a los peatones.

Las especies presentes encontradas en el muestreo realizado, estimada en 74, tiene un gran dominio de exóticas – introducidas- con el 45.3% principalmente palmas, las cuales en el sentido estricto no ofrecen un buen comportamiento en términos de servicios ecosistémicos hacia la ciudad. Esta condición: especies exóticas y palmas es un común denominador de iniciativas de tipo ornamental – paisajístico. Se resalta la presencia de especies locales de alto valor ecosistémico para ser incluidas en las calles, por su porten tipo de sombra y resistencia a la caída entre las que se incluyen: Capparis odoratissima (Olivo), Glirisidia sepium (Matarratón), Guayacum officinale (Guayacan de bola), Guazuma ulmifolia (Guacimo), Prosopis juliflora (Trupillo), a los que se pueden sumar una buena cantidad de especies típicas del bosque seco tropical que mejorarían sustancialmente la oferta ecosistémica maximizando los servicios y disminuyendo los disservicios hacia la ciudad.

Se encontraron muy altos valores de individuos con más de un tallo, lo cual puede ser resultado en parte de las condiciones del lugar o del manejo de que han sido objeto los árboles, así mismo es una característica poco deseable para los árboles en la ciudad por cuanto propicia la caída de los árboles (al no tener un tronco único dominante).

Con lo anterior se ve la necesidad de avanzar tanto en un plan de aumento de coberturas arbóreas tomando como meta alcanzar el 50% en un horizonte temporal de 10 años, que a su vez mejora la relación árbol : habitante, y se evidencia en las calles un espacio propicio para el aumento de dicha cobertura. Respecto a la selección de especies es espacios para las calles se deben priorizar las nativas preferentemente árboles de mediano porte con presencia permanente de hojas (es decir no caducifolios y con movimientos násticos), como los señalados anteriormente. Respecto a los parques es deseable incluir especies nativas de alto porte, incluyendo especies frutales, con copas amplias debido a su papel clave en la regulación macro térmica y por los servicios asociados a la fauna, en estos espacios se ofrece suficiente amplitud para que las raíces permitan anclajes adecuados de los árboles, así mismo la caída posible de estos árboles no genera mayor riesgo a la infraestructura, los cuales pueden incluir entre otros: Manilkara sapota (Nispero), Pouteria cainito (Caimo), Ficus sp. (Caucho).

De manera complementaria en el diagnóstico realizado se levantó información sobre estado fitosanitario de los árboles y afinidad con la fauna, variables que serán desarrolladas en un próximo informe.

La profundización en el diagnóstico de la vegetación permitirá incorporar más especies, se estima que se alcanzarían las 100 especies diferentes incluyendo algunas que usualmente se reconocen en la ciudad pero que por las características del muestreo no fueron capturadas.

 

 

Fuente: LÍNEA BASE DE CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN URBANA DISTRITO DE CARTAGENA. Epa, 2013. Director del Proyecto: Carlos Alfonso Devia Castillo.