Los PRAES posibilitan la integración de las diferentes áreas del conocimiento, las diversas disciplinas y los diversos saberes para permitir a los estudiantes, docentes y comunidad, la comprensión de un universo conceptual aplicado a la resolución de problemáticas ambientales tanto locales como regionales y/o nacionales. En la ciudad los PRAES se vienen implementando con enfoque significativo desde las instituciones educativas.
La implementación del proyecto ambiental escolar con énfasis en la convivencia escolar permite solucionar una gran problemática ambiental relacionado con la generación de mal manejo de los enceres físicos y una alta disminución de la calidad de vida de la comunidad educativa; contaminación auditiva, – falta de escucha, – desconocimiento y apatía de la norma – falta de sentido de pertenencia.
Los educadores se ven enfrentados constantemente en diferentes situaciones en la que los estudiantes y comunidad del entorno educativo, en general presentan dificultades en la conservación y mantenimiento del ambiente, es por esto que el acompañamiento pretende educar en valores a través de la convivencia, con un enfoque social, vinculando a toda la comunidad educativa así como también otros agentes externos relacionados.
Las diferentes estrategias conceptuales, pedagógicas, y metodológicas relacionadas con la convivencia escolar permiten, incorporar la educación ambiental como un eje transversal en los planes de estudios de las áreas obligatorias y fundamentales para contribuir a la solución de dicha problemática y al mejoramiento de la calidad de vida del ambiente y la comunidad educativa.
Por otra parte permite la implementación de procesos de integración curricular en las diferentes áreas del saber, desde la temática de la solución pacífica de conflictos para motivar a la comunidad educativa a generar conocimiento reflexivo y crítico de su realidad, desde el concepto de sostenibilidad natural, social y cultural para que se puedan dar actitudes de valoración y respeto por el ambiente y contribuir además a la formación integral.
El acompañamiento debe brindar a los beneficiarios, una sensibilización, motivación y capacitación permanente a través de talleres, películas, investigaciones, videos, charlas, conferencias, plenarias, conversatorios y campañas de índole educativos, para fortalecer las relaciones socio ambientales donde se conjugan no solo los valores individuales sino éticos, estéticos, religiosos, familiares y que estos sirvan como parte fundamental en el fortalecimiento entre la convivencia comunitaria y la sostenibilidad ambiental.