ESTRUCTURA Y ELEMENTOS CONTEXTUALES DEL PRAES

Como todo proyecto, un PRAES consta de manera general los siguientes componentes:

Un diagnóstico, la descripción del problema o necesidad, la descripción de la población objetivo, la propuesta de solución, las metas e indicadores, las actividades que se van a realizar, los costos de cada actividad, las fuentes de financiación, las propuestas técnicas cómo se desarrolla el proyecto, los tiempos en que se desarrolla el proyecto.

A continuación un instructivo de contenidos básicos del PRAES 1, que se aporta en la asesoría realizada a las instituciones, como apoyo para su elaboración:

Referentes Generales:

a) Aspectos Naturales :

Para el desarrollo de este aspecto elabore un texto que precise:

Ubicación del Proyecto: La localización del PRAES en: Barrio y sus límites, b) Las referencias con relación a los sistemas marino, fluvial y/o montañoso, más representativos de la zona en donde está localizado el PRAES, c) Los principales recursos naturales de la zona (flora, fauna, otros), d) Los accidentes geográficos más representativos, e) Identifique en un mapa, la ubicación del PRAES. Ubicación eco sistémico: Utilizando la lista-desplegable seleccione el ecosistema en el cual está ubicado el PRAES.

b)  Aspectos Sociales:

  • Contexto histórico Identifique los aspectos históricos más destacados de la zona en la cual está ubicado el PRAES, que hayan incidido o estén directamente asociados a la dinámica de la situación y el problema ambiental, eje de su propuesta educativa (Construya un texto de máximo una página en Word en espacio sencillo).
  • Dinámicas asociadas a la zona de ubicación del PRAES Desarrolle un texto relacionando los elementos que se señalan a continuación:
  • Población de la zona: Indique el número de habitantes de la zona (Municipio, vereda, corregimiento, barrio, otros), en la cual está ubicado el proyecto.
  • Vías de acceso: Identifique históricamente los aspectos más relevantes relacionados con este ítem, que hayan incidido directamente tanto con las problemáticas ambientales, como con el desarrollo del PRAES (construcción de las vías, estado, uso, utilización, otros).
  • Infraestructura: Identifique los servicios públicos y su calidad: acueducto, alcantarillado, luz eléctrica, gas natural, otras fuentes de energía, teléfono, entre otros, de la zona de ubicación del PRAES.
  • Equipamiento Urbano: Identifique y describa la calidad de los servicios: Centros de salud, recreación, culturales, iglesias, instituciones educativas, bibliotecas, plazas de mercado, entre otros.
  • Organización social: De acuerdo a la importancia y significado, identifique y describa: Las organizaciones sociales, las autoridades que orientan la vida política, económica, sociocultural, entre otras. Los instrumentos que orientan el desarrollo de la zona en la cual está ubicado el PRAES (Planes de desarrollo, POT, EOT, otros).
  • Actividades socio-económicas relevantes: Describa los cultivos más representativos, las prácticas de explotación minera, extractiva, pecuaria, ganadera; las actividades relacionadas con comercio, industria u otras que considere importantes para la zona en la que se ubica su PRAES.

c) Aspectos Culturales:

  • Grupos Humanos: En un texto de máximo diez (10) o doce (12) renglones escriba los grupos humanos de la zona de influencia del PRAES. Relacione los grupos étnicos y otros grupos sociales o culturales (campesinos, desplazados) que estén asociados directamente a las dinámicas de la zona en la cual está ubicado el PRAES.
  • Prácticas Culturales: Describa las prácticas socioculturales: a) Asociadas a las actividades económica de la zona de ubicación del PRAES, relacionadas con el problema y la situación ambiental sociocultural, y b) otras, asociadas de alguna manera con la problemática y la situación ambiental del contexto del PRAES, como: celebraciones, rituales, mitos, festividades folclóricas, religiosas, u otras.

 Referentes de ubicación espacio-temporal relevantes en la dinámica del contexto:

Construya un texto corto (máximo media página, en espacio sencillo) alrededor de los referentes utilizados por la población, de la zona en la cual está ubicado el PRAES, para orientarse espacial y temporalmente, en la realización de sus actividades cotidianas. P. ej.: Coordenadas geográficas, cerros, montañas, parques, iglesias, puntos de encuentro social, otros. Explique sucintamente si el referente es de orden natural, social o cultural.

Referentes Particulares:

  • Situación Ambiental: Describa la situación ambiental, en la que se enmarca el problema ambiental seleccionado para la formulación e implementación del PRAES.
  • Problema Ambiental: Describa el problema ambiental que se ha incorporado al quehacer de la institución educativa, a través del PRAES. Al finalizar la descripción general, especifique de manera sistémica las causas (Se debe a), la descripción (Se verifica por) y las consecuencias (Impacta en) del Problema.
  • Pregunta relevante (eje): Formule de manera concreta la pregunta fundamental de contexto, que se genera a partir de la situación y el problema ambiental, y que se constituye en el eje central de los desarrollos del PRAES.
  • Relación del PRAES con los instrumentos de desarrollo territorial: Elabore un texto (máximo media página, en espacio sencillo), en el cual se establezca la relación que existe entre la situación y el problema ambiental de su PRAES, con los instrumentos de ordenamiento y desarrollo territorial (POT, EOT, otros), de planeación y de gestión (Plan de desarrollo del municipio, PGAR, otros).

Elementos Conceptuales del PRAES

a) Conceptos Relacionados con la Educación Ambiental

  • Ambiente: Describa el concepto de ambiente que desde, y para el trabajo del PRAES, se busca construir y/o movilizar a través del Proyecto. Tenga en cuenta referencias bibliográficas y dé ejemplos de aplicación del concepto en su Proyecto. En caso de que su PRAES tenga información relevante para el concepto de ambiente, regístrela: Indagación de las representaciones de las poblaciones asociadas al PRAES, sobre el concepto de ambiente; gráficas que representen el ambiente u otros.
  • Educación Ambiental: Describa el concepto de Educación Ambiental que se busca construir y/o movilizar a través del Proyecto. Tenga en cuenta referencias bibliográficas y de ejemplos de aplicación del concepto, en su Proyecto.
  • Proyección comunitaria: Describa el concepto de Proyección Comunitaria que se busca construir y/o movilizar a través del Proyecto. Tenga en cuenta referencias bibliográficas y de ejemplos de aplicación del concepto en su Proyecto.
  • Desarrollo: Describa el concepto de desarrollo que se busca construir y/o movilizar a través del Proyecto. Tenga en cuenta referencias bibliográficas y de ejemplos de aplicación del concepto en su Proyecto.
  • Sostenibilidad Describa el concepto de sostenibilidad que se busca construir y/o movilizar a través del Proyecto. Tenga en cuenta referencias bibliográficas y de ejemplos de aplicación del concepto en su Proyecto.
  • Gestión Describa el concepto de gestión que se busca construir y/o movilizar a través del Proyecto. Tenga en cuenta referencias bibliográficas y de ejemplos de aplicación del concepto en su Proyecto.

b) Conceptos Básicos para el Desarrollo del PRAES (Conectores del Contexto)

Conceptos que se incorporan como tema central del PRAES, de acuerdo con la problemática de diagnóstico ambiental del contexto (Ej: Cuenca, biodiversidad, cambio climático, bosque, residuos sólidos, entre otros).

Elementos Estructurales del PRAES

a) Orientación y enfoques:

  • Objetivos del PRAES: Escriba sucintamente los propósitos generales y específicos del Proyecto Ambiental Escolar, ubicándolos tanto en el marco del PEI, como en el del desarrollo local y regional.
  • Enfoque pedagógico: Ubique el enfoque pedagógico del PRAES y explique los alcances del mismo desde los propósitos de la Educación Ambiental y del PRAES.
  • Enfoque didáctico: Ubique el enfoque didáctico del PRAES y explique los alcances del mismo desde los propósitos de la Educación Ambiental y del PRAES. Exponga brevemente la aplicación de este enfoque en el Plan de Estudios y en otras actividades curriculares.

b) Ejes relacionales para la construcción del conocimiento

  • Concepto Interdisciplinar En un texto desarrolle la propuesta interdisciplinaria del PRAES, precisando sus aplicaciones a través de ejemplos (inter áreas del conocimiento, inter espacios escolares, interacción con otros actores y otras instituciones, entre otros).
  • Concepto de transversalidad De un ejemplo que permita evidenciar la forma en que el problema ambiental se incorpora al plan de estudios, a otros espacios curriculares, al diálogo de saberes (entre actores e instituciones), entre otros.

c) Componentes Proyectivos

  • Componente de Investigación A través de un texto corto (máximo en una página), en espacio sencillo), plantee el enfoque, la estrategia, las intencionalidades y proyecciones investigativas del PRAES. Desarrolle un ejemplo.
  • Componente de Intervención A través de un texto corto (máximo en una página), plantee el enfoque, la estrategia, las intencionalidades y proyecciones de intervención del PRAES. Desarrolle un ejemplo.

d) Estrategia Educativa

  • Propuesta Curricular: Plan de estudios Describa la manera como está incorporado el problema ambiental, (eje del desarrollo del PRAES) en la estructura del Plan de Estudios. Explicite aportes conceptuales, metodológicos, de razonamiento y axiológicos (valores, acciones, comportamientos, entre otros), para la comprensión del problema ambiental. (Áreas obligatorias y fundamentales: Ciencias Naturales y educación ambiental, ciencias sociales, educación artística, educación artística, educación ética y en valores humanos, educación física, recreación y deportes, educación religiosa, humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros, matemáticas y tecnología e informática). Optativas (¿Cuáles?)
  • Competencias desarrolladas desde el PRAES Mencione las competencias científicas y ciudadanas que desde el PRAES se desarrollan.
  • Otros Espacios Señale los espacios nuevos generados desde el PRAES, en el marco del PEI, y/o en la interacción con otros actores y otras instituciones. Desarrolle la respuesta con ejemplos breves y concretos. Foro Panel Seminario Taller Salida de Campo Grupos de Trabajo Mecanismos de participación ciudadana: Intra e interinstitucional Otros(s) ¿Cuál(es)?
  • Flexibilización curricular: Ubique un factor que se considere determinante para la flexibilización curricular del PRAES, y susténtelo en un texto breve (Ej: Cambios en el contexto ambiental, complejidad y carácter sistémico de la problemática ambiental, concepto de escuela abierta, entre otros). Ubique los factores de alta significación que relacionan el PRAES con el PEI, y explique las razones en un texto breve (Ej: pertinencia, relevancia, carácter movilizador, entre otros).

e) Elementos de Institucionalización

Intra institucional:

  • Inclusión en la dinámica del PEI: Explique cómo está incorporado el PRAES en los propósitos del Proyecto Educativo Institucional (Ubicación en la estructura, en las intencionalidades y en las proyecciones del PEI, o en otros).
  • Ubicación en los Planes de Mejoramiento Institucional: Explique el papel que juega el PRAES en los Planes de Mejoramiento Institucional.
  • Factores de pertinencia del PRAES para el PEI: Explique cuáles son los factores que desde el PRAES le apuntan a la pertinencia del PEI en la institución y en el contexto en el cual se desarrolla.
  • Aportes del PRAES a la calidad en la educación: Explique cuáles son los factores que desde el PRAES contribuyen en el fortalecimiento de la calidad de la educación. Plantee brevemente el concepto de calidad.

Inter institucional e intersectorial

  • Entidades de Apoyo Otras instituciones del sector educativo o de otros sectores, (ambiental, agropecuario, salud, entre otros) que apoyan el PRAES.
  • Nombre de la Entidad y tipo de apoyo Económico Técnico Capacitación Otros Cuáles? Observaciones
  • Instrumento de Relación: Acuerdo de Voluntades, Acta de compromiso, Convenio, Contrato. Otros Cuáles? Observaciones
  • Inclusión del PRAES en los planes de gestión, desarrollo y/u ordenamiento territorial: Evidencias de la ubicación de los PRAES en proyectos, programas, planes y/o estrategias de las instituciones con las cuales se encuentran asociados. Evidencias de la ubicación de los PRAES, en planes de desarrollo municipales, departamentales, regionales; en Planes de ordenamiento territorial y en otros.

f) Elementos de Proyección:

  • Logros Atendiendo a lo planteado anteriormente, describa los principales logros del PRAES, precisando fuentes de verificación. Dificultades Atendiendo a lo planteado anteriormente, describa las principales dificultades del PRAES, precisando fuentes de verificación. Posibilidades y escenarios de desarrollo Describa brevemente, los principales impactos del PRAES, a nivel intrainstitucional, interinstitucional e intersectorial, ubicando los nuevos espacios que se abren para las realizaciones y proyecciones de su propuesta educativa (señale instituciones, organizaciones, instrumentos de planeación, de gestión y/o espacios territoriales).
  • Necesidades y fuentes En la siguiente tabla ubique las necesidades identificadas para el acompañamiento a las diferentes actividades y componentes del PRAES, señalando las posibles fuentes de apoyo.
  • Necesidades: Técnicas, Financieras Otras, Cuáles, Por qué (Razón de la necesidad), Requerimientos (Para avanzar en la búsqueda y logro), Fuentes, Gestiones (Necesarias para el logro), Resultado esperado de la resolución de necesidades.
  • Otros: Incorpore en este espacio, otros elementos de proyección que quiera señalar.
  • Experiencias relevantes: Desarrolle una experiencia que desde los avances del PRAES, considere de alta significación para la institución y la localidad, en la cual se encuentra inserto. (Ej: Una unidad autónoma para avances del Plan de estudios, una experiencia interdisciplinaria en el plan de estudios o en relación con otros espacios curriculares, una práctica interinstitucional o intersectorial, entre otros). Registre frases significativas de alumnos, padres de familia otros docentes, u otros actores institucionales.

Ver anexo Formato para elaboración PRAES del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Para una mayor operatividad, el anterior contenido el EPA lo resume en los siguientes pasos:

Grafico No. 1 Pasos para la elaboración del PRAES
Fuente: Subdirección de Investigación y Educación EPA 2013

 

1 Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Articulación Educativa e Intersectorial – Programa de Educación Ambiental. Apoyo al fortalecimiento institucional e interinstitucional de la Educación Ambiental, en el ámbito territorial Proyecto: «Incorporación de la Dimensión Ambiental en la Educación Básica y Media, en las Zonas Rurales y Urbanas del País: MÓDULO PRAES. 2011