Este material educativo ha sido posible gracias al generoso apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en el marco del programa Paisajes de Conservación puesto en marcha por del Fondo Patrimonio Natural. Su contenido es responsabilidad del Fondo Patrimonio Natural y no refleja necesariamente la opinión de USAID o del gobierno de los Estados Unidos.
-
MATERIALES EDUCATIVOS SOBRE USO Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN EL CARIBE COLOMBIANO
Autor : USAID, MINAMBIENTE, Patrimonio Natural.Año : 2016Descripción : Según datos del Ideam y del IGAC, para la primera década del 2000, se calcula que habría unos 9.955 km2 del ecosistema bosque seco tropical en Colombia, de los cuales unos 1.355 km2 corresponden a la región Caribe, la más extensa de las áreas existentes. Sin embargo, este ecosistema es considerado como uno de los tres más degradados, fragmentados y menos conocidos del país. Dentro de las razones de su deterioro se encuentra el hecho de que la alta fertilidad de sus suelos y óptimas condiciones climáticas para el desarrollo de cultivos y la colonización humana, ha favorecido la intensa transformación que ha sufrido con el desarrollo agropecuario del país desde la década de 1940.Archivo : Haga clic aquí para acceder al enlace -
ASPECTOS ECOLÓGICOS DEL BOSQUE SECO TROPICAL
Autor : USAID, MINAMBIENTE, Patrimonio Natural.Año : 2016Descripción : El bosque seco esta determinado por un concepto climático al referirse a aquellas zonas geográficas donde la baja humedad y la baja precipitación dan como resultado una biodiversidad característica como puede ser gran parte de la llanura caribeña de Colombia.Archivo : Haga clic aquí para acceder al enlace -
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS COMO ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CORREDORES DE CONSERVACIÓN-PRODUCCIÓN EN ÁREAS DE BOSQUE SECO EN EL CARIBE COLOMBIANO
Autor : USAID, MINAMBIENTE, Patrimonio NaturalAño : 2016Descripción : El manejo integral del agua se refiere a las acciones diseñadas e implementadas para usar y conservar el potencial hídrico de un área determinada, condición que obliga a conocer con exactitud la disponibilidad del recurso y las potencialidades del territorio, con el fin de diseñar estrategias de conservación del recurso y dinamizar la capacidad productiva del lugar.Archivo : Haga clic aquí para acceder al enlace -
DISEÑO PREDIAL AGROECOLÓGICO: UNA HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE SECO TROPICAL
Autor : USAID, MINAMBIENTE, Patrimonio NaturalAño : 2016Descripción : Proponer a los estudiantes un conversatorio con el profesor o un invitado (agricultor de la región) para indagar sobre la historia de la agricultura en la región, los principales acontecimientos que marcaron cambios importantes en el paisaje y la forma de hacer agricultura.Archivo : Haga clic aquí para acceder al enlace -
RECUPERACIÓN DE SUELOS
Autor : USAID, MINAMBIENTE, Patrimonio NaturalAño : 2016Descripción : Habitar el Caribe colombiano, en donde las temperaturas medias son superiores a 24 ºC y el promedio anual de lluvias alrededor de 800 mm (disponibilidad de agua es baja a lo largo del año), exige emplear técnicas o prácticas de uso del suelo que contribuyan a conservar sus características físicas, químicas y microbiológicas, para mantener la capacidad productiva.Archivo : Haga clic aquí para acceder al enlace -
SEMILLAS Y BIODIVERSIDAD DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS EN CONTEXTOS DE BOSQUE SECO TROPICAL
Autor : USAID, MINAMBIENTE, Patrimonio NaturalAño : 2016Descripción : El bosque seco tropical colombiano ofrece oportunidades únicas para aprender. Este ecosistema tan particular y amenazado por la ganadería, la agricultura industrializada y la explotación de sus maderas finas, merece una dedicación especial para su estudio, comprensión y aprendizaje, pues es un ecosistema que se ha estudiado muy poco.Archivo : Haga clic aquí para acceder al enlace -
SISTEMAS SILVOPASTORILES
Autor : USAID, MINAMBIENTE, Patrimonio NaturalAño : 2016Descripción : La siguiente actividad tiene por objetivo que los estudiantes diferencien los arreglos silvopastoriles que predominan en la región, es decir las formas e sembrar árboles en las fincas ganaderas. Para ello se puede proponer a los estudiantes elaborar una matriz en papel periódico, para pegarla en la paredArchivo : Haga clic aquí para acceder al enlace -
HACIA EL USO EXTRACTIVO SOSTENIBLE DE LA PALMA AMARGA EN EL MUNICIPIO DE PIOJÓ, ATLÁNTICO
Autor : USAID, MINAMBIENTE, Patrimonio NaturalAño : 2016Descripción : El uso extractivo de los recursos asociados al territorio impone el desafío de contar con él en el largo plazo. Las acciones que una sociedad deberá diseñar e implementar para mantener en buen estado de conservación dicho recurso.Archivo : Haga clic aquí para acceder al enlace -
RECUPERACIÓN DE ÁRBOLES MADERABLES DEL BOSQUE SECO
Autor : USAID, MINAMBIENTE, Patrimonio NaturalAño : 2016Descripción : Las experiencias significativas enfocadas en la protección de los árboles maderables son un valioso aporte para dar inicio a procesos de escala mayor en la recuperación de los bosques.Archivo : Haga clic aquí para acceder al enlace