Día Internacional de los Bosques

Elaborado por: Yuriza Paola Martínez Galán, Ingeniera ambiental

Anualmente, el 21 de marzo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de los Bosques, un evento proclamado por Naciones Unidas para resaltar la importancia de las áreas forestales del planeta, y hacer un llamamiento global a la protección y recuperación de los ecosistemas.

El tema para este año es “Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar”, ya que la pérdida y la degradación de los bosques generan grandes cantidades de gases que provocan el calentamiento del clima. Por lo tanto, la restauración y la gestión sostenible de los bosques ayudan a afrontar esta doble crisis: del clima y de la biodiversidad. Además, estas actividades generan bienes y servicios necesarios para el desarrollo sostenible.

Naciones Unidas

 

Bosque Seco Tropical

El bosque seco tropical (BST) es propio en tierras bajas y lluviosas. En Colombia, el BST se encuentra en seis regiones: el Caribe, los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, la región norandina en Santander y Norte de Santander, el valle del Patía, Arauca y Vichada en los Llanos (IAvH, 2014). Este ecosistema se encuentra situado en terrenos bajos (0-1000 m.s.n.m.) y se caracteriza por presentar una fuerte estacionalidad de lluvias con al menos tres meses de sequía (<100mm de precipitación anual). Como consecuencia, sostiene una diversidad única de plantas, animales y microorganismos, cuyas especies se han adaptado a condiciones extremas. Adicionalmente, el BST presta servicios fundamentales, tales como la regulación hídrica, la retención de suelos y la captura de carbono (Pizano, 2015).

Estos ecosistemas, actualmente presentan un estado crítico de fragmentación y degradación en Colombia. La mayoría de sus áreas están expuestas a presiones antropogénicas como la ganadería, la infraestructura humana y la agricultura (Pizano, 2015). Expertos como Marcela Celis, profesora e investigadora del departamento de Química y Biología de la Universidad del Norte, consideran que otra razón para el deterioro ha sido el desconocimiento (Uninorte, 2017).

Hoy día, solo se conservan el 8% del total original del BST, siendo la región Caribe poseedora de tan solo 394,3 hectáreas (ha) comprendidas, en su mayoría, por bosque rastrojo, secundario y maduro (Pizano, 2015). El Distrito de Cartagena cuenta con una variedad de áreas de bosques declaradas “Áreas de protección para la conservación de los recursos naturales y paisajísticos”. Según el Plan de Ordenamiento Distrital de Cartagena se encuentran: el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo (área rural e insular del Distrito), Parque Forestal y Zoológico Cacique Dulio (área rural del distrito), Cerro de la Popa, Lomas de Albornoz y Cospique, y el Parque de Henequén. Asimismo, en el territorio se sitúan otros ecosistemas declarados bajo la figura de áreas de protección, como son el Cerro de Zaragocilla y las Lomas del Marión (Alcaldía, 2001).

Las condiciones específicas del BST causan que las especies de fauna y flora que están contenidas en ellos presenten altos niveles de endemismo; es decir, especies que no se encuentran en otros lugares con las mismas características. Por ejemplo, la vegetación del BST se caracteriza por estar adaptada al déficit de agua con estrategias como la pérdida de hojas durante la época de sequía (IAvH, 2014). En el caribe colombiano y, por ende, en el Distrito de Cartagena, se sitúan especies que deben ser conservadas por su gran importancia ecológica y aportes significativos al BST, estas especies son:

Tabla 1: Especies endémicas del Bosque Seco Tropical del caribe colombiano, Bolívar y los alrededores.

Fuente: (Banda-R & Wintritt, 2015). Autor: Martínez, 2021.

Especie Familia Nombre común Usos tradicionales o servicios ecosistémicos
Caesalpinia ebano H.Karst. Fabaceae Ébano Uso para construcción de edificaciones en épocas coloniales.
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Malvaceae Bonga o Ceiba Tiene su tronco ensanchado para guardar agua y sobrevivir la época seca. La dispersión de sus semillas es por viento, vienen dentro de una lana muy ligera, la cual era usada para relleno de colchones y almohadas.
Hura crepitans L. Euphorbiaceae Ceiba Blanca Usado para realización de artesanías con el aprovechamiento de sus frutos, maderable y utilizado como especie de importancia para la restauración ecológica.
Bursera simaruba (L.) Sarg. Burseraceae Indio en cuero o resbalamono Se utiliza de diferentes formas para bajar la fiebre o calentura.
Triplaris americana L. Polygonaceae Vara santa La medicina tradicional usa las hojas para aliviar las quemaduras, la corteza del tronco contra la malaria y las infusiones de la corteza contra la diarrea.

“La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible”, así lo menciona el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (MADS, 1993). En 2014, mediante la Resolución 0192, el MADS estableció el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana encontradas en el territorio nacional, teniendo en cuenta tres categorías de amenaza: 1. En Peligro Crítico (CR), 2. En Peligro (EN) y 3. Vulnerable (V) (MADS, 2014) (Cárdenas L, 2007).

Tabla 2 Adaptada de la Resolución 0192 de 2014, Listado de especies de plantas amenazadas de Colombia. Fuente: MADS. 2014. Autor: Martínez. 2021.

Especie Familia Nombre común Estado de amenaza
Caesalpinia ebano H.Karst. Fabaceae Ébano EN
Swietenia macrophylla Meliaceae Caoba CR
Pachira quinata Bombacaceae Ceiba roja EN

Bibliografía

 

Alcaldía, M. d. (0977 de noviembre de 2001). Recuperado el 12 de marzo de 2021, de http://www.curaduria2cartagena.com/pdf/POT.pdf

Banda-R & Wintritt, J. (2015). DRYFLOR. (J. B. Edimburgo, Ed.) Recuperado el 13 de marzo de 2021, de http://elmer.rbge.org.uk/dryflor/

Cárdenas L, D. (2007). SINCHI. (SINCHI, Ed.) Recuperado el 12 de marzo de 2021, de https://sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/LR_MADERABLES.pdf

IAvH. (noviembre de 2014). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, T1. (R. G. Camila Pizano, Editor) Recuperado el 12 de marzo de 2021, de http://www.humboldt.org.co/en/research/projects/developing-projects/item/158-bosques-secos-tropicales-en-colombia

MADS. (22 de diciembre de 1993). IAVH. Recuperado el 12 de marzo de 2021, de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-sina-y-mma.pdf

MADS. (10 de febrero de 2014). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (MADS, Ed.) Recuperado el 12 de marzo de 2021, de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/resoluciones/2014/res_0192_2014.pdf

Pizano, C. (2015). Bosque seco tropical en Colombia: Distribución y estado de conservación. Reporte, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, Alexander von Humboldt, Bogotá. Recuperado el 12 de marzo de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/304783093_El_bosque_seco_tropical_en_Colombia_Distribucion_y_estado_de_conservacion

Uninorte, U. d. (2017). Universidad del Norte, 003. (M. M. Mendoza, Editor) Recuperado el 12 de marzo de 2021, de https://www.uninorte.edu.co/web/intellecta/quien-protege-los-bosques-secos-del-caribe