DIAGNÓSTICO INVENTARIO DE FAUNA Y FLORA PARQUE DISTRITAL CIÉNAGA DE LA VIRGEN

 INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA.

METODOLOGIA

A. COBERTURAS VEGETALES E INVENTARIO FLORÍSTICO.

1. Identificación de coberturas vegetales: A partir del análisis de fotografías aéreas se delimitaran los diferentes polígonos que correspondan a las coberturas vegetales dentro del área de jurisdicción del EPA.

2. Selección de puntos de muestreo de verificación: Una vez identificados los diferentes polígonos de coberturas, se realizará una verificación en campo de la composición florística. Para ello se trazaran transeptos desde el borde del cuerpo del agua, con una distancia de 100, 200 y 500 m de largo hacia dentro de la cobertura, dentro de los cuales se realizaran parcelas de 10 x 10 m, cada 10 m intercaladas. Se proponen cinco transeptos para la zona sur oriental y 10 transeptos hacia la nororiental.

Dentro de cada parcela se identificarán las especies presentes. Para cada uno de los individuos se medirá el DAP ≥ 10 cm, la altura total y fustal o altura hasta la primera ramificación (m) y el perímetro o circunferencia a la altura del pecho (CAP). En el caso de los individuos con varias ramificaciones o bifurcaciones de su tronco por debajo de la altura del pecho (CAP. 1.5 m), se medirá independientemente el perímetro para cada brote o ramificación se tomara nota de los árboles caídos, torcidos o bifurcados. Cada 20 metros se realizarán los muestreos de latizales con parcelas de 5 X 5 m, estimando la altura total y el perímetro o circunferencia a la altura del pecho (CAP) de cada individuo y parcelas de brinzales de 2 m x 2 m, donde se estimará la abundancia de cada una de las especies, alternando la posición de la sub parcela.

RESULTADOS A OBTENER:

1. Mapa de coberturas con los polígonos
2. Inventario de flora para cada una de las coberturas identificadas

B. INVENTARIO FAUNÍSTICO

Para complementar la información obtenida en campo, se aproximara a los actores sociales, buscando explorar, describir y comprender las percepciones sobre los recursos naturales (Bonilla & Rodríguez, 1997), complementándose el muestreo con el desarrollo de encuestas a la población aledaña al humedal, mediante la disposición de guías gráficas donde se exponen las especies potenciales de la zona, facilitando su reconocimiento visual.

PECES: Para el levantamiento de la información de la ictiofauna se utilizaran diferentes tipos de artes de pesca teniendo en cuenta lo expuesto por Lasso et al. (2010) y Mojica et la. (2012), además de las técnicas utilizadas por la comunidad en la captura del recurso pesquero. Estas artes de pescas variaran desde el uso de red agallera, atarraya y anzuelo; métodos que permiten la captura de una mayor variabilidad de individuos de diferentes tipos de hábitats.

También se realizará “trampeo”, el cual consiste en dejar un numero prudente de anzuelos con la carnada lista instalados en un zona determinada por su aparente abundancia de reporte de pesca, por un determinado periodo de tiempo. El muestreo se realizará en horas de la mañana (6:00- 10:00) y en horas de la tarde (16:00- 18:00).

ANFIBIOS Y REPTILES: La búsqueda de herpetofauna, se realizará en las horas de la mañana (6:00-8:00) para la identificación de especies de actividad diurna y en horas de la noche (16:00 – 18:00) para especies de actividad nocturna. Para el registro de las especies se utilizará la técnica de búsqueda libre por inspección visual con el método de captura manual siguiendo la metodología establecida para el Inventario Completo de Especies (Heyer et al. 1994). Los Inventarios de Encuentro Visual (REV) se prefieren a los inventarios auditivos porque proporcionan información sobre individuos que no están en temporada de apareamiento o de vocalización. El método consiste en caminar aleatoriamente realizando un muestreo por relevamientos en encuentros visuales a lo largo de una quebrada, alrededor de un pantano o siguiendo una trocha dentro del bosque, observando y buscando con mucha atención cualquier especie de anfibio o reptil que se pueda encontrar tanto dentro como fuera del agua, en las orillas, hasta 20 metros de distancia a cada lado de las quebradas o arroyos y a una altura de hasta 2.0 m.

AVES: Para el estudio de la avifauna se utilizará el método de transeptos, el cual consiste en registrar la avifauna recorriendo un transepto con una velocidad aproximada de 0.7-1.0Km/hora y distancia de 2Km, utilizando senderos o caminos en el área. Se observarán las especies con ayuda de binoculares y se fotografiaran los individuos cuando sea posible para poder de esta manera contar con un registro y permitir la determinación y corroboración de las especies con guías especializadas. Los transeptos presentaran longitudes, entre 1000 m y 2000 m aproximadamente y un ancho de 50 m. Los recorridos se realizaran en las horas de mayor actividad de las aves: en la mañana de 6:00 – 10:00 horas y en la tarde de 15:00 – 18:00 horas.

Adicionalmente, se realizará captura de individuos empleando redes de niebla, las cuales se instalarán dentro de las diferentes coberturas identificadas y se mantendrán abiertas en los picos máximos de actividad de las aves de 6:00 – 10:00 horas y de 15:00 – 18:00 horas.

MAMÍFEROS: Se realizaran recorridos que cubran la mayoría del área de estudio así como las coberturas identificadas. Los recorridos se realizaránn en el día (6:00 – 10:00) y en la tarde noche (16:00 – 18:00). Durante los recorridos se buscarán rastros que incluyen huellas, comederos, posaderos, refugios, heces, bañaderos, pieles o cualquier otro tipo de evidencia de la presencia de un mamífero.

Para el caso de los mamíferos voladores se utilizarán dos técnicas: captura por medio de redes de niebla y búsquedas de refugios. Las redes se instalarán aprovechando los sitios con vegetación natural que representaran posibles sitios de transito como quebradas, senderos, cañadas, entre otros durante las horas de la noche.

RESULTADOS A OBTENER:

1. Inventarios de peces, aves, anfibios, reptiles y mamíferos para cada una de las coberturas identificadas.

C. ANÁLISIS ESTATUS DE VULNERABILIDAD

Para las especies de interés se revisará la categoría de amenaza de acuerdo a lo establecido en la Resolución 192 del 10 de febrero de 2014 de Ministerios de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), los libros rojos de Colombia y la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Así mismo, se determinará la presencia de especies endémicas, de distribución restringida y migratoria.

RESULTADOS A OBTENER:

1. Categorías de especies amenazadas para los grupos de peces, aves, anfibios, reptiles y mamíferos para cada una de las coberturas identificadas.

IDENTIFICACIÓN DE COBERTURAS VEGETALES

La identificación y cuantificación de coberturas vegetales en el área de jurisdicción del EPA se realizó en principio de manera geoespacial, la cual arrojo los siguientes resultados: Mangle 101,41 hectáreas; bosque seco 28,21 hectáreas y pastizal 0,48 hectáreas, tal como se muestra en la ilustración cartográfica 3. Así mismo se determinan las zonas de influencia de impactos a la cuenca ciénaga de La Virgen. Estableciéndose una primera zona de influencia directa a 200 metros; una segunda zona de influencia considerada de amortización a 500 metros y la tercera zona de influencia indirecta a 1000 metros de distancia del cuerpo de agua.


Cobertura vegetal en la ciénaga jurisdicción EPA. Elaborado por SIG-EPA 2015

ANÁLISIS DE COBERTURAS VEGETALES Y CONECTIVIDAD DE LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN Y SISTEMA DE CAÑOS Y LAGUNAS INTERIORES DE LA CIUDAD DE CARTAGENA

En el análisis de coberturas vegetales se identificaron dos coberturas principales que fueron ecosistemas de manglares (color verde) y bosque seco tropical (color café).


Mapa cobertura vegetal de los cuerpos de agua de Cartagena de indias, escala 1:35000. Elaborado por SIG-EPA 2015

A partir de este análisis de coberturas se pueden identificar diferentes zonas de vegetación que se presentan de manera discontinua dentro de la matriz urbana, lo cual se convierten una situación amenazante para las mismas en razón a la continua trasformación que viene ocurriendo en los bordes de la Ciénaga de La Virgen y del sistema de caños y lagunas de la ciudad de Cartagena.

Con el fin de profundizar un poco más el análisis de las coberturas, se propone una zonificación preliminar, tratando de identificar los parches más grandes de las mismas y los posibles corredores de conectividad que existen actualmente y potenciales. Para esta propuesta de zonificación se tuvo en cuenta los parches de las coberturas y la discontinuidad presente entre las mismas. Se proponen siete zonas, nombradas con letras de la A a la H.


Propuestas de zonificación para la Ciénaga de La Virgen y el sistema de caños y lagunas de la ciudad de Cartagena de indias, escala 1:35000.

A continuación se presenta un análisis detallado de cada una de las zonas:

ZONA A: Zona Sur Oriental

La zona A, se encuentra hacia el sur oriente del ecosistema de la Ciénaga de La Virgen y se caracteriza por ser una zona con una importante transformación, ya que corresponden a zonas periféricas dela ciudad donde los barrios de invasión son muy comunes y que constantemente se encuentran sustrayendo terreno de la ciénaga para construcciones ilegales.


Construcciones ilegales en el borde sur este de la Ciénaga de La Virgen. Autor: Ángela Moncaleano.

La vegetación presente ya en su mayoría no corresponde a bosques de manglar, posiblemente por el aporte de aguas dulces provenientes de aguas residuales no tratadas de los barrios aledaños, o de la misma transformación a la que ha sido sujeta la cobertura, presentándose individuos de bajo portes aislados, sin conectividad de las copas.


Fotografía aérea de la zona Sur Oriental. Fotografía Google Earth 2015.


Vegetación de bajo porte y continuidad, zona sur este de la Ciénaga de La Virgen. Autor: Ángela Moncaleano.

Esta vegetación obedece más a individuos característicos de zonas sub xerofíticas como es el caso del trupillo (Prosopis juliflora) y Payandé (Phitecellobium dulcis), alternados con individuos de mangle zaragoza (Conocarpus erecta), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y en menor medida individuos de Mangle rojo (Rhizophora mangle).


Vivienda palafítica sobre el humedal, zona sur este de la Ciénaga de La Virgen, al fondo a la derecha individuos de R. Mangle. Autor: Ángela Moncaleano.

ZONA B: Vía perimetral Ciénaga de La Virgen

La cobertura vegetal presente a lo largo de la vía perimetral que bordea la parte sur de la Ciénaga de La Virgen, se presenta de manera discontinua con individuos aislados, que crecen hacia la margen del humedal y que no cuentan con suficiente espacio para su desarrollo.


Vegetación en el borde de la vía perimetral de la Ciénaga de La Virgen. Autor: Ángela Moncaleano.

Los individuos presentes en esta zona corresponden a individuos de manglar de las especies mangle zaragoza (Conocarpus erecta), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y Mangle rojo (Rhizophora mangle) hacia el borde del humedal, mientras que hacia el margen opuesto, hacia la zona urbana se hace evidente la presencia de individuos de especies como el almendro (Terminalia cattapa), totumo (Crescentia cujete) y trupillo (Prosopis juliflora) que comienzan a ser parte del arbolado de la zona urbana de la ciudad.

ZONA C: Islas

Hacia el sur de la ciénaga de La Virgen se encuentran tres islas compuestas principalmente por mangle rojo (Rhizophora mangle), aunque también se presentan individuos de mangle zaragoza (Conocarpus erecta) y mangle blanco (Laguncularia racemosa) hacia las zonas donde se ha consolidado zonas de playas, en estas islas se evidencia la afectación / tala selectiva a su interior.


Vista Panorámica de las islas de manglar en la Ciénaga de La Virgen. Autor: Ángela Moncaleano


Mangle rojo (Rhizophora mangle) en la primera isla, Ciénaga de La Virgen. Autor: Ángela Moncaleano


Individuos de Mangle rojo (Rhizophora mangle) a fondo y Mangle zaragoza (Conocarpus erectus) adelante, en la segunda isla, Ciénaga de La Virgen. Autor: Ángela Moncaleano.


Individuos de Mangle rojo (Rhizophora mangle) de gran porte en la tercera isla, Ciénaga de La Virgen. Autor: Ángela Moncaleano.

ZONA D: Aeropuerto Rafael Núñez- Bocana

La zona D corresponde a la vegetación presente en la zona de la periferia de la margen derecha del aeropuerto internacional Rafael Nuñez y de la zona de compuertas y edificaciones de la Bocana.

En esta zona ya la cobertura de manglar no domina, sino que se puede evidenciar relictos de bosque seco tropical altamente intervenido, intercalados con vegetación de manglar. Para el caso de la cobertura correspondiente al manglar, esta se encuentra principalmente hacia el borde de la Ciénaga de La Virgen y representada por las especies de mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle Zaragoza (Conocarpus erecta), Mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle negro (Avicennia germinans).

Para el caso de las especies correspondientes al Bosque seco tropical, se puede ver el trupillo (Prosopis juliflora), también se evidencia la presencia de especies introducidas como la acacia roja (Delonix regia), palma de coco (Cocus nucifera) y algunas palmas decorativas (Palma areca).


Vegetación de manglar, mangle rojo (Rhizophora mangle) en el borde de la Ciénaga de La Virgen hacia el norte de la Bocana. Autor: Ángela Moncaleano.


Vegetación de manglar, mangle rojo (Rhizophora mangle) hacia el borde de la Ciénaga de La Virgen y mangle negro al fondo (Avicennia germinans), se evidencia zonas sin vegetación cerca de las edificaciones de la Bocana. Autor: Ángela Moncaleano. Se aprecia la eliminación de cobertura hacia el interior.


Zona margen de la Bocana, se evidencia vegetación de manglar, mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle zaragoza (Conocarpus erecta), acompañados con vegetación introducida como acacias y palmas. Autor: Ángela Moncaleano


Vegetación en la zona de edificaciones de la Bocana. (Ficus sp.). Autor: Ángela Moncaleano.

Vegetación al margen sur del canal de acceso a las compuertas de la bocana el que se puede observar especies introducidas como la palma de coco (Cocus nucifera), así como cultivos de plátano (Mussa sp.) y arbustos característicos de vegetación sub xerofítica.

Vegetación de manglar hacia el sur de las compuertas de la Bocana, principalmente mangle rojo (Rhizophora mangle). Autor: Ángela Moncaleano.


Vegetación margen derecha pista de aterrizaje del aeropuerto, mangle rojo (Rhizophora mangle) con alto nivel de intervención, al fondo vegetación bosque seco correspondiente a Roble (Tabebuia rosea) Cocuelo (Lecythis minor), Ceiba bruja (Hura crepitans)


Vegetación de bosque seco intercalada con manglar, mangle rojo (Rhizophora mangle) al sur de la pista de aterrizaje, donde se puede ver el alto nivel de intervención. Autor: Ángela Moncaleano

ZONA E: Caño Juan Angola.

La zona E corresponde a la vegetación presente en ambos márgenes del caño Juan Angola, la cual corresponde principalmente al Mangle rojo (Rhizophora mangle), en alto nivel de intervención.


Mangle rojo (Rhizophora mangle) en el caño Juan Angola. Autor: Tomado de Street View

ZONA F: Caño Juan Angola- Laguna del Cabrero- Parque Espíritu del Manglar.

En esta zona predomina la vegetación de manglar, aunque en algunos lugares se pueden ver especies ornamentales introducidas. Tanto las márgenes derecha e izquierda del caño Juan Angola que entra a la Laguna del cabrero, se encuentran cubiertas por individuos de mangle rojo (Rhizophora mangle) que predomina.


Manglar caño Juan Angola entrada Laguna del Cabrero. Autor: Autor: Tomado de Street View.

La vegetación correspondiente a la Laguna del Cabrero, se puede ver sobre los dos márgenes de la laguna, de manera discontinua en algunos sectores, dominada principalmente por el mangle rojo (Rhizophora mangle), aunque también se presentan individuos de mangle blanco (Laguncularia racemosa), mezclados con vegetación ornamental introducida, principalmente Roble (Tabebuia rosea), almendro (Terminalia cattapa).


Vista de la Laguna del cabrero desde el Parque Espíritu del Manglar, al fondo cobertura discontinua de mangle rojo (Rhizophora mangle). Autor: Angela Moncaleano.

Individuos de mangle rojo (Rhizophora mangle) en el borde sur de la Laguna del Cabrero, cerca de anden peatonal, mezclado con vegetación ornamental, principalmente Almendro (Terminalia cattapa). Autor: Ángela Moncaleano.

Finalmente para el caso del parque espíritu de manglar, se puede ver que domina la cobertura de manglar especialmente de mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle zaragoza (Conocarpus erectus), acompañado de otro tipo de vegetación ornamental como acacias (Delonix regia) y Samán (Albizia saman) y palmas.


Parque espíritu de manglar, vegetación de manglar. Autor: Ángela Moncaleano

ZONA G: Laguna de Chambacú- Laguna de San Lázaro

La vegetación correspondiente a esta zona es principalmente el manglar que se encuentra bordeando ambas lagunas, en el cual predomina el mangle rojo (Rhizophora mangle). Sin embargo existe estructuras de acceso peatonal sobre una de las márgenes de las lagunas en la cual se puede evidenciar otro tipo de vegetación de tipo ornamental como son el almendro (Terminalia cattapa), uvita de playa (Coccoloba uvifera) y Payandé (Phitecellobium dulcis).


Laguna de Chambacú, mangle rojo (Rhizophora mangle). Autor: Ángela Moncaleano

Paso peatonal margen derecha de Laguna de Chambacú, Individuos de mangle rojo (Rhizophora mangle) mezclados con vegetación ornamental. Autor: Ángela Moncaleano.

Laguna de San Lázaro, Islas de mangle rojo (Rhizophora mangle). Autor: Ángela Moncaleano


Paseo peatonal margen derecha de Laguna de San Lázaro, con vegetación ornamental. Autor: Ángela Moncaleano

ZONA H: Caño de Bazurto- Ciénaga de las Quintas

La vegetación predominante en esta zona corresponde a manglar, principalmente el mangle rojo (Rhizophora mangle), a ambos lados del caño de Bazurto y continua igual hasta llegar a la Ciénaga de la Quintas.


Caño de Bazurto, próximo a ciénaga de Las Quintas. Inmenso bosque de manglar en ambos lados. Autor: Ángela Moncaleano

Mangle rojo (Rhizophora mangle) entrada Ciénaga de las Quintas. Autor: Ángela Moncaleano.

Teniendo en cuenta el análisis de coberturas presentado, se puede ver que la conectividad se mantiene principalmente gracias la caño Juan Angola, eje conector que mantiene una cobertura continua entre el manglar presente en la margen izquierda de la Ciénaga de La Virgen y la Laguna del Cabrero, Zonas D, E Y F.


Conectividad entre manglar de la Ciénaga de La Virgen y Laguna del Cabrero, por el caño Juan Angola, escala 1:35000. Elaborado por SIG-EPA 2015.

El otro sector que presenta conectividad corresponde al ubicado entre el caño de Bazurto y la Ciénaga de las Quintas, zona H, en el cual también gracias a la cobertura presente en el caño se puede evidenciar una área continua de manglar.


Conectividad entre manglar del Caño de Bazurto y la Ciénaga de las Quintas, por el caño Juan Angola, escala 1:35000. Elaborado por SIG-EPA 2015.

RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta el análisis presentado de las coberturas presentes en cada una de las zonas descritas, se recomienda ajustar el mapa de coberturas de las zonas de acuerdo a las siguientes descripciones:

 Zona A: Cambiar el polígono verde de manglar a un polígono de otro color (verde claro) que represente vegetación mixta, en categoría de alto riesgo de transformación
 Zona B: Cambiar polígono verde de manglar a polígono de vegetación mixta de baja densidad (Color café), categoría en necesidad de revegetalización o aumento de cobertura vegetal.
 Zona C: Se mantiene el polígono de manglar como esta, categoría media de transformación.
 Zona D: Se mantiene el polígono de color verde de manglar, en categoría media de transformación. El polígono café cambiarlo a vegetación mixta (verde claro), con categoría de alto nivel de transformación.
 Zona E: Se mantiene el polígono verde de cobertura de manglar, en categoría media de nivel de transformación.
 Zona F: Se mantiene el polígono verde de cobertura de manglar, en categoría alta de nivel de transformación, excluyendo el polígono correspondiente al Espíritu del Manglar, el cual puede reemplazarse por el polígono de vegetación mixta (verde claro), en categoría de conservación.
 Zona G: Se mantiene el polígono verde de cobertura de manglar, en categoría media de nivel de transformación.
 Zona H: Se mantiene el polígono verde de cobertura de manglar, en categoría media de nivel de transformación.
Finalmente se recomienda revisar el año de la fotografía aérea utilizada para la identificación de las coberturas y se recomienda actualizarla a una más reciente, para tener un análisis de coberturas más acorde con el de la actualidad.

LEVANTAMIENTO INFORMACIÓN SEGUNDARIA PARA CONSTRUCCIÓN LÍNEA BASE

El levantamiento de información secundaria está basado en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica Ciénaga de La Virgen POMCA 2004.

SALIDA DE CAMPO RECORRIDO POR CIÉNAGA DE LA VIRGEN

Para contrastar la línea base secundaria con el escenario real, se realizó un recorrido por la ciénaga que permitió identificar el estado de la biodiversidad y posterior planificación de una actividad con actores sociales como la población de pescadores de la ciénaga para validar dicha información secundaria.

Los resultados de la salida de campo se detallan a continuación:

El 16 de julio de 2015 se realizó salida al humedal de la ciénaga de La Virgen, con el fin de reconocer el área de estudio y poder establecer el estado actual de los ecosistemas de manglar allí presentes. Lo que se pudo observar es la deficiente calidad del agua de la ciénaga y su avanzado proceso de sedimentación que ha generado la aparición de islas de sedimento que emergen de la superficie de la ciénaga y que son utilizadas por las aves presentes en el humedal.


Isla de sedimento. Al fondo pescador sobre la isla extrayendo moluscos

También se observó la presencia de pescadores que se encontraban en faena de pesca, sobre las estructuras de las compuertas de la bocana y sobre la pantalla direccional. También se observaron pescadores en sus canoas. Esto señala la importancia que significa el recurso pesquero de la Ciénaga para estas comunidades de pescadores.


Pescador sobre las compuertas de la bocana pescando con atarraya

Pescador en su canoa cerca de la pantalla direccional


Pescador sobe la pantalla direccional, extrayendo moluscos y crustáceos

En cuanto al ecosistema de manglar, se pudo observar que hacia los bordes de la ciénaga este ha sido talado y diezmado, principalmente por la invasión de viviendas y otras construcciones en cercanía al área del aeropuerto. Para el caso de las islas de manglar, se evidencia una tala de los mismos hacia el centro de las islas, dejando solo una franja muy sencilla de individuos que aparentemente se encuentran en buen estado.


Basura en las orillas de una de las islas de manglar

Se observó un importante número de especies de avifauna, que hacen parte del listado de avifauna reportado anteriormente y que muestran una importante dinámica en el ecosistemas, principalmente de oferta de alimento para estos grupos que se alimentan principalmente de peces y moluscos.

Finalmente se pudo evidenciar la mala calidad el agua en la ciénaga, la cuales de un color bastante turbio y que en algunos sectores presente mal olor. Los sedimentos también presentan un mal olor y procesos de descomposición anaerobia. La presencia de basura de origen humano es muy abundante.

TALLER CON POBLACIÓN DE PESCADORES, IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FAUNÍSTICAS Y FLORÍSTICAS

Objetivo del Taller: levantar información de manera participativa con la comunidad de pescadores de la Ciénaga de La Virgen sobre la fauna y flora presente en el ecosistema y los usos actuales que las comunidades hacen de estos recursos.

Metodología: el trabajo se realizará bajo un enfoque cualitativo, y una perspectiva analítica descriptiva, a partir de la aproximación a actores sociales para de manera inductiva explorar, describir y comprender las percepciones sobre los recursos naturales (Bonilla & Rodríguez, 1997), que para este caso en particular se desarrollan en torno a los ecosistemas de humedal y la prestación de sus servicios eco sistémicos. Para ello se utilizarán guías ilustradas de la fauna y flora presente en la Ciénaga de La Virgen de acuerdo a estudios previos, en las cuales los participantes del taller en grupos identificaran cuales de estas especies están presentes o no.

Posterior a eso se realizaran en los mismos grupos los calendarios estacionales en los cuales los participantes señalaran a lo largo de un año la presencia de los recursos de fauna principalmente, así como eventos climáticos y temporales relacionados a la misma.

Por último se realizará una línea de tiempo en conjunto, en la que se evidenciaran los cambios a largo de los últimos 30 años, tanto de las coberturas naturales como el manglar y bosque seco tropical, y de la fauna asociada, centrándose principalmente en la abundancia del recurso y la transformación del territorio.

Resultados esperados: A partir de este taller obtener información relevante acerca del estado de los recursos naturales de la Ciénaga de La Virgen, especialmente en términos de fauna y flora, de manera que se pueda triangular la información obtenida de estudios previos sobre este recurso y además poder establecer las afectaciones y cambios que temporales que ha sufrido el mismo en una ventana de tiempo de 30 años.

Resultados del taller con la comunidad de pescadores

El objetivo del taller fue levantar información de manera participativa con la comunidad de pescadores de la Ciénaga de La Virgen sobre la fauna y flora presente en el ecosistema y los usos actuales que las comunidades hacen de estos recursos. La metodología utilizada fue participativa, bajo un enfoque cualitativo, y una perspectiva analítica descriptiva, a partir de la aproximación a actores sociales para de manera inductiva explorar, describir y comprender las percepciones sobre los recursos naturales (Bonilla & Rodríguez, 1997), que para este caso en particular se desarrollan en torno a los ecosistemas de humedal y la prestación de sus servicios eco sistémicos.

Los participantes se dividieron en tres grupos y se utilizaron guías ilustradas de la fauna y flora presente en la Ciénaga de La Virgen de acuerdo a estudios previos, en las cuales los participantes del taller en grupos identificaron cuales de estas especies están presentes o no en el ecosistema ciénaga de La Virgen. Posterior a esto, se realizaron calendarios estacionales en los cuales los participantes señalaron a lo largo de un año la presencia de los recursos de fauna principalmente, así como eventos climáticos y temporales relacionados a la misma.

Calendario estacional grupo A, elaborado por los grupos de pescadores.2105

Calendario estacional grupo B, elaborado por los grupos de pescadores.2105


Calendario estacional grupo C, elaborado por los grupos de pescadores.2105

En estos calendarios estacionales se pudo observar que el recurso pesquero está presente a lo largo de todo el año, no conocen o no tienen en cuenta las épocas de veda de las especies presentes en la Ciénaga. Adicionalmente identifican otras especies que no se encontraban en la guía utilizada en la actividad anterior, las cuales señalaron junto al calendario estacional. En razón a que al taller algunos pescadores fueron con sus hijos, se les pidió a los niños que hicieran un dibujo de cómo ellos veían la Ciénaga. El resultado se muestra en las siguientes fotografías.


Dibujo realizado por niños y niñas hijos de pescadores. 2015

Dibujo de niñas y niños identificando fuentes contaminantes de la ciénaga.2015

En estos dibujos se puede ver la diversidad de fauna y flora que lo niños evidencian en este ecosistema, pero también algunos de los tensores a los que es sometida la Ciénaga y que los afecta.

Por último se realizó una línea de tiempo, en la que se evidenciaron los cambios a largo de los últimos 50 años, tanto de las coberturas naturales como el manglar y bosque seco tropical, y de la fauna asociada, centrándose principalmente en la abundancia del recurso y la transformación del territorio.

Línea de tiempo últimos 50 años. Presencia de especies. Elaborado por los grupos de pescadores.2105

Análisis de antes de bocana y después: 1999-2015

Esto permitió identificar la siguiente información:

ANÁLISIS SOBRE LOS SERVICIOS ECO SISTÉMICO Y LA BIODIVERSIDAD DE LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN

Los análisis anteriores y el recorrido por la ciénaga permitieron caracterizar el estado de los diferentes SERVICIOS ECOSISTEMICOS Y BIODIVERSIDAD DE LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN, tal como se detallan a continuación:

La Ciénaga de La Virgen o Ciénaga de Tesca

La Ciénaga de La Virgen-Juan Polo o Ciénaga de Tesca, es un humedal marino costero que tiene forma triangular, estrecha en el norte y amplia en el sur, con una anchura máxima de 4,5 kilómetros y una longitud de 7 kilómetros12, aproximadamente con un espejo de agua de 22 Km2 y una profundidad promedio de 1,2 m3.

La dinámica del sistema Ciénaga-caños se encuentra influenciada por el intercambio de agua con el mar, de esto depende su buen funcionamiento, tanto en los canales como lugares de navegación desde la Ciénaga, hasta la bahía, pasando por el Caño de Bazurto4.

Es de gran importancia local y regional, localizado en las cercanía de la ciudad de Cartagena, ya que se considera junto con la bahía de Cartagena y el Canal del Dique, como parte fundamental de los bienes y servicios ambientales de la ciudad y la región, por lo que se considera un ecosistema prioritario para el manejo sostenible (CARDIQUE & CI, 2004).

Aquí se pueden encontrar diferentes especies de mangle, aves y peces, pero su potencial está siendo paulatinamente disminuido para dar paso a obras de infraestructura olvidando que éstos actúan como un escudo protector en casos de huracanes, tsunamis, etc. La Ciénaga es el Pulmón de Cartagena, con una extensión de más de 32.000 hectáreas, es sin lugar a dudas uno de los parques naturales más importantes de Colombia. En ella habitan gran variedad de aves, más de 100 especies tanto acuáticas como playeras, migratorias y residentes, reptiles, anfibios, mamíferos, peces entre otras especies5.

La cuenca de la ciénaga de La Virgen presenta coberturas vegetales típicas del bosque seco y muy seco tropical caducifolio, sujeta a sequías prolongadas, con presencia de arbustos espinosos y achaparrados (CARDIQUE & CI, 2004).

Esta posee aproximadamente 750 hectáreas de bosque de manglar, conformado por Mangle rojo (Rhizophora mangle), en los frentes de agua Mangle blanco o bobo (Laguncularia racemosa) y Mangle negro (Avicennia germinans) en las zonas intermareales y de interfase y Mangle botón o zaragoza (Conocarpus erecta) en las zonas de tierra firme (CARDIQUE & CI, 2004). Esta Ciénaga cuenta con más de 100 especies de aves tanto acuáticas como playeras, migratorias y residentes6.

Teniendo en cuenta la importancia ecológica de este ecosistema, se busca realizar una aproximación al estado de la biodiversidad potencial presente en la Ciénaga de La Virgen, a partir el levantamiento de la información existente de los grupos de flora y fauna más representativos del ecosistema, para el caso de la fauna incluye peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Servicios Ecosistémicos

Binning et al. (2001), afirman que los servicios ecosistémicos son aquellos que fluyen de los activos naturales o reservas de recursos naturales (suelo, agua, plantas, animales, atmósfera) para proporcionar al humano beneficios ecológicos, culturales y financieros. Son producto de las interacciones complejas entre las especies y de estas con los componentes abióticos.

Estos servicios cumplen el rol de mantener los activos naturales y soportar la producción de bienes y servicios por parte de la población, permitiendo la unión e interacción entre el ambiente y los bienes producidos por el humano. Si los activos naturales no se mantienen, se genera un impacto directo en su capacidad de proporcionar insumos para la producción, como consecuencia del decline de los servicios ecosistémicos (Binning et al., 2001; Fisher et al., 2009; EEM, 2003).

Así mismo, la prestación de servicios ecosistémicos es un tema poco entendido y su importancia no ha sido reconocida en mercados económicos, políticas de gobierno o en prácticas de manejo. El estudio de los servicios ecosistémicos, hace necesario el tener una visión holística, a escala del paisaje y ecosistemas, con el fin de analizar los procesos que ocurren en ellos, más allá de mirar y estudiar componentes individuales y aislados unos de otros (Binning et al., 2001, EEM, 2003).

Ricketts et al. (2004) señalan que a pesar de los enormes beneficios obtenidos de los ecosistemas, estos permanecen sin cuantificar o valorar, solo en pocas excepciones como el secuestro de carbono y flujos de agua, para los cuales se han dedicado enormes esfuerzos para valorarlos económicamente. Los autores señalan sin embargo, la importancia de otros servicios no considerados, como es el caso del servicio de polinización, para el cual afirman que 2/3 de las especies cultivadas en el mundo necesitan ser polinizadas por animales.

Es importante tener en cuenta que los bienes y servicios ecosistémicos son proporcionados a diferentes escalas espacio-temporales, por ejemplo, la regulación del clima y el almacenamiento de carbono ocurren a escala global, la protección contra inundaciones, formación del suelo, ciclado de nutrientes, tratamiento de residuos y polinización a escalas local y regional (De Groot et al., 2002).

La Evaluación sobre los Ecosistemas del Milenio – EEM (2003), clasificó los servicios ecosistémicos en cuatro categorías

Servicios de aprovisionamiento: son los productos obtenidos de los ecosistemas que incluyen:

1. Alimentos y fibras
2. Combustible, madera
3. Recursos genéticos
4. Medicinas
5. Recursos ornamentales
6. Agua fresca (en este servicio se evidencia la unión entre servicios de aprovisionamiento y regulación)

Servicios de regulación: son los beneficios obtenidos de la regulación de procesos ecosistémicos, entre los que se incluyen:

1. Mantenimiento de la calidad del aire: los ecosistemas aportan y extraen sustancias de la atmósfera, influyendo en la calidad del aire.
2. Regulación del clima: los ecosistemas influyen en el clima tanto a nivel local, como global. A nivel local los cambios en la cobertura tienen efectos en la temperatura y precipitación. Globalmente por medio del secuestro o emisión de gases efecto invernadero.
3. Regulación de agua: la frecuencia y magnitud de la escorrentía, inundaciones y recarga de acuíferos está relacionada con el cambio de cobertura.
4. Control de erosión: la cobertura vegetal juega un papel clave en la retención del suelo y prevención de deslizamientos.
5. Purificación del agua y tratamiento de desechos: los ecosistemas ayudan a filtrar y descomponer desechos orgánicos.
6. Prevención de enfermedades humanas: los cambios en los ecosistemas pueden alterar directamente la densidad de patógenos y la abundancia de vectores.
7. Control biológico: el cambio en los ecosistemas puede afectar la prevalencia de plagas y enfermedades para los cultivos y ganado.
8. Protección contra tormentas: la presencia de ecosistemas costeros, como arrecifes de coral y manglares reduce dramáticamente el daño causado por huracanes y olas.

Servicios culturales: son los beneficios no materiales que las personas obtienen de los ecosistemas por medio del enriquecimiento espiritual, desarrollo cognitivo, reflexión, recreación. Estos se encuentran fuertemente ligados a los valores humanos y al comportamiento, por lo que las percepciones de estos servicios difieren entre individuos y comunidades. Entre esto se encuentran:

9. Diversidad cultural: la diversidad de ecosistemas es uno de los factores que influyen en la diversidad cultural.
10. Valores espirituales y religiosos: muchas religiones le asignan valores espirituales y religiosos a los ecosistemas.
11. Sistemas de aprendizaje: los ecosistemas influyen en los tipos de aprendizaje desarrollados por las diferentes culturas.
12. Valores educativos: los ecosistemas y sus componentes y procesos, proporcionan las bases para la educación formal e informal.
13. Inspiración: los ecosistemas proporcionan inspiración para el arte, folklore, símbolos nacionales, arquitectura.
14. Valores estéticos: muchas personas encuentran belleza y valores estéticos en varios aspectos de los ecosistemas, esto se refleja en el cuidado de parques y selección de lugares para construcción de viviendas.
15. Relaciones sociales: los ecosistemas influyen en el tipo de relaciones sociales que se establecen en culturas particulares, las sociedades pesqueras, por ejemplo, difieren de las agrícolas.
16. Sentido de pertenencia
17. Valores de herencia cultural
18. Recreación y ecoturismo

Servicios de soporte: estos servicios son necesarios para la provisión de todos los otros servicios. Difieren de los otros en que sus efectos en las personas son indirectos u ocurren en un período largo de tiempo. Entre estos se destacan:

1. Producción de oxígeno atmosférico
2. Producción primaria
3. Formación y retención de suelo
4. Ciclado de nutrientes
5. Ciclado de agua
6. Provisión de hábitat

Para el caso de la Ciénaga de La Virgen, jurisdicción del EPA, y en particular para su ecosistema de manglar, se identificaron los potenciales servicios ecosistémicos que este ecosistema actualmente puede presentar, los cuales se presentan en las siguientes tablas y que evidencian la abundancia de servicios que corroboran lo estratégico de este ecosistema y la importancia de su conservación y restauración. Esta información se genera como base para el diseño de una campaña local de información y educación donde se enfatice sobre la problemática de este ecosistema.

Servicios ecosistémicos de Regulación para los manglares de la Ciénaga de La Virgen.


Fuente: EEM (2003), elaboración propia

Servicios ecosistémicos de Soporte para los manglares de la Ciénaga de La Virgen


Fuente: EEM (2003), elaboración propia

Servicios ecosistémicos de Aprovisionamiento para los manglares de la Ciénaga de La Virgen.


Fuente: EEM (2003), elaboración propia

Servicios ecosistémicos de Culturales para los manglares de la Ciénaga de La Virgen.


Fuente: EEM (2003), elaboración propia

Biodiversidad: Flora Y Fauna

La importancia del conocimiento de la biodiversidad de un ecosistema radica en la variedad de servicios que se generan hacia y desde el ecosistema, que involucra servicios de regulación, de soporte, aprovisionamiento y culturales, razón por la cual se ahondo en el levantamiento de los inventarios de la flora y la fauna presente en la Ciénaga de La Virgen, jurisdicción del EPA.

El levantamiento de la información correspondiente a la flora y fauna del ecosistema de la Ciénaga de La Virgen se abordó desde dos metodologías diferentes, las cuales se explican a continuación:

Levantamiento de información secundaria: Como primera instancia se revisaron los listados de flora y fauna existente a la fecha de los reportes de las especies de flora y fauna señalada para el ecosistema de la Ciénaga de La Virgen. Esta información se consignó en tablas taxonómicas, en las cuales se señaló información referente a la clase, orden y familia a la cual pertenecen estas especies. También se hizo una revisión de aquellas especies que se encuentran bajo algún grado de amenaza de acuerdo a las categorías UICN y CITES, además de especies endémicas y migratorias.

Trabajo participativo de levantamiento de información de flora y fauna: Esta parte del trabajo se realizaron bajo un enfoque cualitativo, y una perspectiva analítica descriptiva, a partir de la aproximación a actores sociales para de manera inductiva explorar, describir y comprender las percepciones sobre los recursos naturales (Bonilla & Rodríguez, 1997), que para este caso en particular se desarrollan en torno a los ecosistemas de humedal y la prestación de sus servicios ecosistémicos.

Para ello se organizó un taller con la comunidad de pescadores de la Ciénaga de La Virgen, en el cual se utilizaron guías ilustradas de la fauna y flora presente en el ecosistema (Anexo 1), la cual se realizó basada en los estudios previos, en las cuales los participantes del taller en diferentes grupos identificaron cuales de estas especies están presentes o no.

Posterior a eso se realizaron en los mismos grupos calendarios estacionales en los cuales los participantes señalaron a lo largo de un año la presencia de recursos de fauna principalmente, así como eventos climáticos y temporales relacionados a la misma.

Identificación de problemáticas y amenazas: dentro el mismo espacio de participación con la comunidad de pescadores, se realizó una línea de tiempo en la que se los participantes pudieran evidenciar los diferentes cambios que han ocurrido en el humedal a lo largo de los últimos 60 años, tanto de las coberturas naturales como el manglar y bosque seco tropical, y de la fauna asociada, centrándose principalmente en la abundancia del recurso y la transformación del territorio.

FLORA

Para el caso de la flora presente en el área de jurisdicción del EPA en la Ciénaga de La Virgen, se reportan un total de 26 especies de plantas, de las cuales vale la pena resaltar que cinco corresponden a especies de manglar (Tabla 5).

Especies de Flora reportadas para la Ciénaga de La Virgen, jurisdicción del EPA


Fuente: Cuatrecasas J. (1958); Rangel Ch., Orlando (1995); CARDIQUE & Conservación Internacional –CI (2004); Chaves, M.E. Y Santamaría, M. (eds) (2006); Cárdenas L., & NR. Salinas (eds.) (2007); Fundación Omacha & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015); datos levantados en taller con la comunidad (2015).

Las 26 especies se encuentran distribuidas en 17 familias, de las cuales la familia Fabacea es al que presenta un mayor número de especies con un total de 6.

Con respecto al estado de vulnerabilidad de acuerdo a la UICN, se presentan solo cinco especies bajo la categoría de preocupación meno (LC) y no se reportan especies incluidas dentro de los Apéndices CITES.

FAUNA

Para el caso de la fauna presente en el área de jurisdicción del EPA en la Ciénaga de La Virgen, se levantó información secundaria de los grupos de fauna más representativos para la biodiversidad, de los cuales se presentan los resultados a continuación:

PECES

Para el caso de las especies de peces presente en el área de jurisdicción del EPA en la Ciénaga de La Virgen, se reportan un total de 24.

Especies de peces reportadas para la Ciénaga de La Virgen, jurisdicción del EPA


Fuente11: Berra, T.M. (2001); CARDIQUE & Conservación Internacional –CI (2004); Chaves, M.E. Y Santamaría, M. (eds) (2006); Helfman et al (2009); Mojica et al (Eds) (2012); Fundación Omacha & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015); datos levantados en taller con la comunidad (2015).

Las 24 especies de peces se distribuyen en 19 familias de las cuales las familias Carangidae, Centropomidae, Gerreidae, Sciaenidae y Tetraodontidae son las que presenta un mayor número de especies, con un total de 2 cada una.

En cuanto al estatus de vulnerabilidad, solo se presentan cuatro especies dentro de las categorías de la UICN, una en peligro crítico- CR, una como Vulnerable- VU, una En peligro- EN y una en Preocupación menor- LC. No se reportan especies dentro de los apéndices del CITES.


Pez sapo (Sphoeroides sp.). Autor: A. Moncaleano


Mojarra rayada (Eugerres plumieri). Autor: A. Moncaleano.

HERPETOS

Para el caso de las especies de anfibios y reptiles presente en el área de jurisdicción del EPA en la Ciénaga de La Virgen, se reportan un total de 6 especies de anfibios y 8 de reptiles.

Especies de anfibios y reptiles reportadas para la Ciénaga de La Virgen, jurisdicción del EPA


Fuente: Acosta-Galvis (2000); CARDIQUE & Conservación Internacional –CI (2004); Castaño-Mora (ed) (2002); Rueda-Almonacid et al (Eds.) (2004); Chaves, M.E. Y Santamaría, M. (eds) (2006); Frost (2011); Fundación Omacha & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015); datos levantados en taller con la comunidad (2015).

Las 6 especies de anfibios reportadas se distribuyen en 5 familias, de las cuales la familia Hylidae presenta un mayor número de especies con un número total de 2; mientras que para el caso de los reptiles, las 8 especies reportadas se distribuyen en 8 familias, de las cuales todas cuentan con una sola especie reportada.

En cuanto al estatus de vulnerabilidad, para el caso de los herpetos se presentan seis especies en la categoría de Preocupación menor- LC, una en la de En peligro- EN y 1 en Vulnerable- VU. Para los apéndices de la UICN se reportan 3 especies para el apéndice I, que incluye especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio, y cuyo comercio se permite solamente en circunstancias excepcionales, y para el apéndice II tres especies, que incluye las especies que no necesariamente están en peligro de extinción, pero en las que el comercio debe ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia y una especie en la categoría N/A.

Lagartija (Anolis sp.). Autor: A. Moncaleano.

 AVES

Para el caso de las especies de aves presente en el área de jurisdicción del EPA en la Ciénaga de La Virgen, se reportan un total de 22 especies (Tabla 9).

Especies de aves reportadas para la Ciénaga de La Virgen, jurisdicción del EPA


Fuente: Renjifo et al (2002); CARDIQUE & Conservación Internacional –CI (2004); Rodríguez et al (2005); Chaves, M.E. Y Santamaría, M. (eds) (2006); Morales et al (2007); Fundación ProAves (2009); Hilty, S. & W. Brown (2009); Cooper, M (2011); Naranjo et al. (2012); Fundación Omacha & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015); datos levantados en taller con la comunidad (2015).

Las 22 especies de aves reportadas se distribuyen en 14 familias, de las cuales la familia Psittacidae es la que presenta un mayor número de especies con un número total de 4.

En cuanto al estatus de vulnerabilidad, para el caso de las aves se presentan 19 especies en la categoría de Preocupación menor- LC y una en Peligro Critico- CR. Para los apéndices de la UICN, se reportan 6 especies en el Apéndice II, que incluye las especies que no necesariamente están en peligro de extinción, pero en las que el comercio debe ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia, una en el apéndice III, especies incluidas a solicitud de una parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas y tres especies en la categoría N/A.


Pelicano (Pelecanus occidentalis). Autor: A. Moncaleano.


Garza (Egretta sp.). Autor: A. Moncaleano.

MAMÍFEROS

Para el caso de las especies de mamíferos presente en el área de jurisdicción del EPA en la Ciénaga de La Virgen, se reportan un total de 7 especies.

Especies de mamíferos reportadas para la Ciénaga de La Virgen, jurisdicción del EPA


Fuente: Eisenberg (1989); Alberico et al (2000); CARDIQUE & Conservación Internacional –CI (2004); Morales-Jiménez et al (2004); Rodríguez-Mahecha et al (eds.) (2006); Solari et al (2013); Fundación Omacha & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015); datos levantados en taller con la comunidad (2015).

Las 7 especies de mamíferos reportadas se distribuyen en 7 familias, cada una de las cuales se representa por una especie de mamífero.

En cuanto al estatus de vulnerabilidad, para el caso de los mamíferos se presentan 7 especies en la categoría de Preocupación menor- LC, una en Peligro Critico- CR y una en Casi Amenazado- NT. Para los apéndices de la UICN, se reporta 1 en el Apéndice II, que incluye las especies que no necesariamente están en peligro de extinción, pero en las que el comercio debe ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia, y una en el apéndice III, especies incluidas a solicitud de una parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas.

OTRAS ESPECIES

Es importante también señalar la presencia de varias especies pertenecientes al grupo de invertebrados, que también tiene importancia comercial para las comunidades de pescadores y que son reportadas según ellos en la Ciénaga.

Otras especies reportadas para la Ciénaga de La Virgen, jurisdicción del EPA


Fuente: Ardila et al (2002); CARDIQUE & Conservación Internacional –CI (2004); Fundación Omacha & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015); datos levantados en taller con la comunidad (2015).

Se reportan nueve especies de las cuales cinco corresponden a crustáceos y cuatro a moluscos. De estas ocho especies solo dos están en la categoría de VU- Vulnerable del libro rojo de invertebrados marinos de Colombia (Gracia et al 2001).


Ostra (Crassostrea rhizophorae) Autor: A. Moncaleano.


Mejillón (Mitella sp.) Autor: A. Moncaleano.


Caparazones de caracol (Melongena sp.) Autor: A. Moncaleano.


Caracol (Littorina angulifera) Autor: A. Moncaleano.

 

1 http://cienagadelavirgencartagena.blogspot.com.co/
2 http://calidris.org.co/?p=3159
3 https://epacartagenaambienteurbano.wordpress.com/2014/02/08/recuperacion-ambiental-de-la-cienaga-de-la-virgen-reto-cumplido/
4 https://epacartagenaambienteurbano.wordpress.com/2014/02/08/recuperacion-ambiental-de-la-cienaga-de-la-virgen-reto-cumplido/
5 http://www.epacartagena.gov.co/index.php/es/parque-distrital-cienaga-de-la-virgen/parque-distrital-cienaga-de-la-virgen
6 http://calidris.org.co/WHSG/cienaga_la_virgen.pdf
7 http://www.iucnredlist.org/ (2013)
8 http://www.cites.org/esp/resources/species.html (2013)
9 http://www.iucnredlist.org/ (2013)
10 http://www.cites.org/esp/resources/species.html (2013)
11 FishBase. Disponible en: http://www.fishbase.org/search.php
12 http://www.iucnredlist.org/ (2013)
13 http://www.cites.org/esp/resources/species.html (2013)
14 http://www.iucnredlist.org/ (2013)
15 http://www.cites.org/esp/resources/species.html (2013)
16 http://www.iucnredlist.org/ (2013)
17 http://www.cites.org/esp/resources/species.html (2013)
18 http://www.iucnredlist.org/ (2013)
19 http://www.cites.org/esp/resources/species.html (2013)

 

 

Fuente: Proyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen. Establecimiento Público Ambiental de Cartagena- EPA, 2015.