Las geoformas identificadas en los caños y lagos internos de Cartagena deben su origen a factores endogenéticos asociados tanto a los fenómenos de diapirismo de lodos como a los procesos compresivos relacionados con la interacción de las placas Caribe y Suramericana. En este contexto, a escala regional el terreno donde se ubica la ciudad de Cartagena hace parte de la Provincia Geomorfológica del Sinú, la cual a su vez se ha subdividido en regiones y subregiones geomorfológicas, determinadas, las primeras, por el ambiente morfogenético (ambientes, morfoestructural, denudacional, depositacional y antrópico) y por procesos morfodinámicos particulares, en las segundas INGEOMINAS, 2001.
Las unidades geomorfológicas que conforman el área de influencia del sistema de caños y lagos internos de la ciudad, de acuerdo a los mapas que integran el estudio “Zonificación geotécnica y aptitud y uso del suelo en el casco urbano de Cartagena, 2001” realizado por INGEOMINAS, 2001 son:
Unidades geomorfológicas que aplican a la zona de estudio. Tomado y adaptado de Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS, 2001
Llanuras costeras (LLC): Son planicies extensas, ligeramente onduladas, limitadas hacia la parte continental por colinas y lomas y hacia el mar por playas o llanuras intermareales. Su génesis involucra procesos fluviomarinos de sedimentación y erosión. Llanuras con estas características se presentan ampliamente expuestas al oriente y sureste de la ciénaga de la Virgen.
Llanuras intermareales (LLIA – LLIAR): Son planicies o depresiones muy someras con suave inclinación hacia los cuerpos de agua marina o laguna costera. Se caracterizan porque periódicamente se inundan de manera total o parcial por efecto de la marea o la escorrentía superficial. Las llanuras intermareales se encuentran ampliamente desarrolladas al sur y oriente de la ciénaga de la Virgen. En estos lugares alcanzan amplitudes de 500 – 1.000 m y permanecen inundadas especialmente en el sector suroriental. En el costado occidental de la ciénaga (barra-espiga de la Boquilla), las llanuras intermareales son más reducidas (100 – 200 m) y presentan un aspecto interdigitado y festoneado con los sedimentos arenosos de la barra. Sus elevaciones sobre el nivel del mar oscilan entre 10 – 60 cm, de ahí su inundabilidad periódica.
Llanuras de Manglar (LLMA – LLMR): Son superficies planas cenagosas compuestas esencialmente de lodos y arenas donde se desarrollan plantas halófitas, tales como el manglar. Se encuentran asociadas a los bordes de los cuerpos de agua internas y cubren localmente pináculos o bajos arrecifales antíguos.
Llanuras de manglar reciente (LLMR) : Corresponden a aquellas zonas planas donde crece actualmente el manglar. En orden de abundancia las especies de manglar más representativas son; Rhizophora mangle, Avicennia germinaris y Lagucularia racemosa. Alcanzan alturas de tres a seis m y se presentan como franjas de 10 – 60 m de ancho que bordean los cuerpos de aguas internos e igualmente como parches de 0,2 – 0,5 km2 asociados a bajos arrecifales antiguos y deltas de marea. El máximo desarrollo se presenta en el borde interno de la barra-espiga de La Boquilla y en el costado suroriental de la ciénaga de La Virgen. Igualmente se encuentran en la boca de La Boquilla donde cubren deltas de marea de configuración en abanico o festoneada. En la ciénaga de Las Quintas se presenta un parche de manglar que cubre aproximadamente 800 m2 de extensión, y es característico en todos los sectores descritos, el desarrollo de un drenaje interno asociado a flujos y reflujos de marea.
Llanuras de manglar antiguo (LLMA): Antiguas llanuras de manglar fueron destruidas para acondicionar el terreno para la construcción de obras civiles industriales o residenciales. Actualmente han sido rellenadas, y presentan una morfología plana. Su máxima expresión se encuentra en Chambacú (0,3 km2) y el sector de Torices (0,2 km2). Estos últimos sectores aledaños a la laguna de El Cabrero y Juan Angola. Bordeando la ciénaga de la Virgen, se presentan franjas de antiguas llanuras de manglar de 100 – 300 m de ancho, las cuales han sido colonizadas paulatinamente por medio de rellenos muchas veces no adecuados.
Colinas (C): Las colinas son prominencias topográficas con alturas superiores a 55 m, de pendiente localmente rectas, cóncavas o convexas, donde es común el desarrollo de drenaje radial o angular, con escarpes subverticales de 15 – 50 m de altura. Se definen como colinas la serranía de La Popa, el cerro Marión y el cerro Albornoz. La colina de La Popa corresponde a una cuesta cuya máxima altura alcanzan los 155 m en su parte sur. Se dispone elongada hacia el norte con pendiente recta de 5o – 10o hacia el noroeste que coincide con la pendiente estructural de las calizas de la Formación La Popa. Se desarrolla un drenaje angular con valles profundos de 15 – 20 m, en formas de «V», asimétricos y localmente con fondo plano o curvo. El sector sur de La Popa, particularmente, es la zona más escarpada, con alturas de 70 – 80 m y pendientes de 33 – 45°; localmente, mayores en la base del convento de Los Agustinos Recoletos. Hacia la base se presentan abanicos aluviales y coluviales, productos de la erosión intensa de la ladera.
Lomas (L): Las lomas son prominencias topográficas con elevaciones menores de 55 m, de morfología suavemente ondulada donde se desarrolla, en general, un drenaje dendrítico subparalelo espaciado. En el sector del cerro de La Popa se consideran como lomas los cerros de los barrios La María y La Esperanza (oriente del cerro) y el cerro del Colegio La Salle, al occidente del mismo. Mientras el primero alcanza los 55 m, de altura, el segundo no sobrepasa los 40 m. Las dos prominencias se caracterizan por sus pendientes topográficas rectas relacionadas con las pendientes estructurales que definen una morfología de cuestas. Mientras en el cerro La María-La Esperanza son del orden de 7° – 8° hacia el noreste, en el Colegio La Salle son de 3º – 5° hacia el noroeste. Las zonas que bordean lateralmente los cerros mencionados son laderas de pendientes cortas e irregulares de 15° – 33° que sobrepasan los 45° en el sector oriental del cerro del Colegio La Salle.
Plataforma de abrasión elevadas (Pe): Las plataformas de abrasión elevadas son superficies planas ligeramente inclinadas hacia el mar que fueron labradas en el pasado (Cuaternario reciente) sobre sustrato rocoso, por la dinámica marina imperante en aquel entonces. Como consecuencia de movimientos eustáticos o levantamientos posteriores del borde costero, estas superficies se encuentran elevadas con respecto al nivel del mar actual y están limitadas por escarpes acantilados antiguos (paleoacantilados), hoy alejados de la línea de costa.
Pedimentos (Pda – Pde). Los pedimentos son superficies en declive de uno a siete grados de inclinación localizadas en el pie de una colina o loma, y cuyo origen se debe a procesos erosivos de acumulación diferenciales, asociados a flujos laminares de agua. Son típicas de áreas de climas áridos a semiaridos. En el casco urbano de Cartagena se definen, por el borde de la colina de La Popa y las lomas descritas al sur de la ciénaga de la Virgen y al norte del barrio Policarpa Salavarrieta. Se diferencian dos tipos: pedimentos por erosión y pedimentos por acumulación. Los primeros, que tienen una mayor pendiente (5o – 7o), se caracterizan por la presencia de surcos en el terreno, de 10 – 20 cm de profundidad, y los segundos, por sus pendientes del orden de dos a tres grados y su morfología suavemente ondulada, relacionada a la acumulación de sedimentos, localmente de origen torrencial.
Abanicos aluviales (A): Los abanicos aluviales son acumulaciones en forma de cono en vista de planta, de suave pendiente y constituidos de fragmentos de rocas y sedimento. Su origen está asociado a la erosión y posterior acumulación hecha por una corriente de agua en la base de una zona escarpada. Geoformas con estas características se ubican particularmente en el costado sur del cerro de La Popa, donde presentan forma de cono y pendientes del orden de tres a siete grados. En general, cubren áreas del orden de 10.000 m2 y, como característica principal, son coalescentes como consecuencia del paralelismo de los canales que descienden del cerro de La Popa, en el sector de Las Quintas.
Coluviones (Co): Los coluviones son acumulaciones de fragmentos de roca localizados en la base de las zonas escarpadas. Localmente presentan forma de cono y su origen se debe fundamentalmente a la acumulación mecánica por efecto de la gravedad (deslizamientos, flujos y solifluxión del terreno). Se incluyen los taludes localizados en la base de las zonas escarpadas. Se presentan a manera de franjas en la base de zonas escarpadas relacionadas con las calizas de La Popa, especialmente al oriente del cerro del mismo nombre. Las pendientes desarrolladas en este tipo de geoforma son del orden de 20 – 30°.
Barras-espigas: Las barras y espigas son cuerpos elongados de arena y grava, configurados por la acción combinada del oleaje y las corrientes litorales en aguas de poca profundidad. Limitan los cuerpos de aguas internas, tales como las lagunas costeras. La barra-espiga más desarrollada se presenta al norte del área y une el casco urbano de Cartagena con el Corregimiento de La Boquilla. Tiene una longitud de seis km y es elongado en dirección NNE. La barra-espiga de La Boquilla tiene una amplitud variable entre 80 – 1.700 m. La parte más ancha se presenta hacia el sur en el área del aeropuerto Rafael Núñez, mientras la más angosta se encuentra en la parte central de la misma, en el sector de la punta Zapatero. Desde el sector de Canapote hasta el centro de la ciudad amurallada, se extiende otra barra – espiga de 3,5 km de larga y amplitudes de 50 – 500 m, con su sector más ancho hacia el sur. Esta barra de constitución arenosa (Depósitos de playón) encierra el caño Juan Angola y la laguna de El Cabrero, cuyos bordes constituían llanuras de manglar, hoy rellenadas para la ampliación de la ciudad. Su morfología es de aspecto plano ligeramente ondulada y se encuentra de 0,6 – 2,2 m sobre el nivel del mar. Hacia la parte sur y sureste de la ciénaga de la Virgen, con base en el análisis de fotografías aéreas antiguas, se determinó la existencia de antiguas barras de constitución areno-arcillosa. Estas barras de amplitudes que no superan los 80 m, se encuentran delimitando llanuras intermareales antiguas asociadas a lagunas costeras.
Playones (Ply): Los playones son lóbulos o prismas de material no consolidado (arenas), asociados a playas antiguas de gran extensión. Se presentan bordeando las zonas elevadas actuales, y cubren parcialmente algunas islas. En los alrededores del cerro de La Popa, sectores de Torices, Pie de La Popa, Pie del Cerro y Martínez Martelo, presentan amplitudes de 50 – 450 m. La configuración es irregular, con inclinaciones de tres a cinco grados hacia las lagunas, y conforman una morfología suavemente ondulada bisectada localmente por canales de agua que provienen del cerro de La Popa. Su elevación sobre el nivel del mar oscila entre 1,5 – 2,5 m.
Planos aluviales (Pa): Los planos aluviales son lóbulos de sedimentos arcillosos o arenosos formados por la depositación fluvial a lo largo de los cauces y la desembocadura de las corrientes de agua. Se incluyen igualmente terrazas y llanuras de inundación fluvial. Se destaca por su relativa mayor extensión al sureste de la ciénaga de La Virgen.
Cobertura de la Tierra de las cuencas que drenan hacia el sistema de caños y lagos internos. Los ecosistemas terrestres se determinan a partir de las condiciones físicas, biológicas y paisajísticas del área a medida que pasa el tiempo. Estos van formando de manera natural una serie de interacciones que permiten identificar estados sucesiones y evolutivos a nivel vegetativo y faunístico. Identificando de esta manera las condiciones de hábitats y disposición de alimento que finalmente garanticen el establecimiento de diversas especies biológicas.
Mapa de cobertura de la tierra del área de influencia del proyecto. Fuente: Autores, 2015. Fuente: CARDIQUE 2001.
La zona presenta dos coberturas generales, una es el tejido urbano continuo y discontinuos y la otra los bosque abiertos localizados en la parte alta del cerro de la Popa. Los tejidos urbanos continuos y discontinuos se caracterizan por tener zonas verdes o cobertura vegetal conformada por arborización típica de las zonas urbanas de Cartagena de Indias, sembrada en forma aislada e irregular en los frentes, patios de las viviendas y las calles. Según la línea base de arbolado urbano en la ciudad de Cartagena de Indias, entre las especies arbóreas más representativas de la zona se encuentran el Almendro (Terminalia cattapa), Mango (Manguifera indica), Palma manila (Veitchia merilli), Palma de Coco (Cocus nucifera), Palma Areca (Dyopsis lutenscens), Roble (Quercus robur), Ciruela (Spondias purpurea), jobo (Spondias mombim), Totumo (Crescentia cujete) entre otros tipos de vegetación.
Según El Macroproyecto de Recuperación Integral del Cerro de la Popa realizado en el año 2010, en el Bosque abierto localizado en la parte alta del cerro de la Popa, predomina una gran extensión de terreno con vegetación tipo herbácea, al igual que algunos árboles y arbustos, sin embargo esta extensión se ha ido disminuyendo progresivamente por la construcción de viviendas de manera ilegal sobre el área de protección.