LAGUNAS Y CUERPOS DE AGUA INTERIORES

La localización de la ciudad de Cartagena de Indias la dota de características biofísicas especiales que le permiten contar internamente con un sistema de cuerpos de agua lagunares que por interconectarse entre sí y estar rodeados de manglar en algunos tramos, forma un corredor biológico que atraviesa el casco urbano de la ciudad desde el barrio Crespo hasta el barrio Manga pasando por los barrios Marbella, Cabrero, Centro Histórico, Pie de la Popa y Bazurto.

Este corredor biológico, que se considera una de las principales estructuras ecológicas de la ciudad y que además rodea al accidente geográfico más elevado de Cartagena conocido como el Cerro de la Popa, se conforma de seis cuerpos de agua, el primero, que se conoce caño de Juan Angola, inicia en la ciénaga de la Virgen inmediatamente al sur de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Rafael Núñez y sigue paralelo a la Avenida Santander, hasta encontrase con el segundo cuerpo de agua que toma el nombre de Laguna del Cabrero. La Laguna del Cabrero tiene sus límites entre el puente Benjamín Herrera hasta el puente de Chambacú; en ese punto inicia el tercer cuerpo de agua denominado Laguna de Chambacú, el cual finaliza en el puente Heredia, donde inmediatamente se encuentra con el cuarto cuerpo de agua conocido como la Laguna de San Lázaro. Esta laguna se interconecta con el Caño de Bazurto en el punto donde se encuentra el Puente Las Palmas. El caño de Bazurto que es el quinto cuerpo de agua corre paralelo a la avenida del Lago hasta desembocar, a la altura del puente Jiménez, en el sexto y último cuerpo de agua conocido como la Ciénaga de las Quintas que se conecta con la bahía de Cartagena en el puente Bazurto.

El conjunto de estos cuerpos de agua es conocido como el Sistema de Caños y Lagos internos de la ciudad de Cartagena, y según el Plan de Ordenamiento territorial de la ciudad se divide en eje 1 y eje 2.

De acuerdo a lo plasmado en el estudio de (Instituto de Hidráulica y Saneamiento Ambiental, 2014); las rondas de estos cuerpos de agua han sido invadidas durante los últimos 60 años, desplazando algunos tramos de manglar y dando cabida a actividades residenciales, comerciales, institucionales y portuarias, en algunos casos formales y en otros clandestinos, que además de confinar y reducir sus espejos de agua, vierten aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento y disponen residuos sólidos de forma inadecuada.

Adicionalmente estos cuerpos de agua son receptores de las consecuencias que se derivan del fenómeno de invasión y deforestación del que ha sido testigo el Cerro de la Popa. La pérdida de cobertura vegetal que ha presentado este cerro, ha ocasionado que sus suelos se deterioren y sean más propensos a sufrir procesos de erosión. De esta forma se generan sedimentos que en épocas de lluvia son arrastrados por las escorrentías hasta depositarse, en su gran mayoría, en el sistema de Caños y Lagos internos.

Todo lo anterior ha provocado que la calidad fisicoquímica, microbiológica y biológica de estos cuerpos de agua y del ecosistema de mangle que los rodea se vea impactada negativamente, llegando hasta el punto de presentar cambios aparentes en la concentración del oxígeno disuelto en los años que transcurrieron desde 1982 hasta 1994 y 1999 una concentración de 0 mg/L. Como resultado del cambio de estos parámetros, se ha deteriorado la diversidad del sistema a causa de la perdida de hábitats esenciales, se puede afirmar de acuerdo a los resultados arrojados que las especies de este sistema tienden a adaptarse rápidamente a su medio y si este cambia simplemente perecen. El motivo de la desaparición de las especies es la alteración o desaparición de su hábitat. Como soporte de esta información, se encuentran los estudios que se han publicado desde hace una década (Ensuncho, García, & Ustáriz, 1995) donde muestran que la biodiversidad afecta a la productividad de los ecosistemas. La pérdida de especies reduce los bienes y servicios que los ecosistemas proporcionan a la sociedad (alimentación, agua potable y un clima estable).

Actualmente los cuerpos de agua del sistema de caños y lagos, donde más se ven reflejadas las situaciones antes expuestas son: el Caño Juan Angola y la Ciénaga de las Quintas.

Ahora bien, es importante destacar que no todo ha sido negativo. En los últimos seis años el distrito de Cartagena ha realizado una serie de acciones urbanas, sobre las rondas de estos cuerpos de agua, que han ayudado a protegerlos y a mejorar su calidad. Entre estas acciones se destaca: el Parque lineal puerto duro, declaración de zona de protección como el parque del manglar, Complejo de Raquetas, cerramiento con mallas de protección de la Ciénaga de las Quintas, parque lineal con ciclo rutas y zonas peatonales del pie de la popa.

El mejoramiento en la calidad se demuestra analizando los datos de calidad de agua para las concentraciones de oxígeno disuelto, donde de algún modo han mejorado paulatinamente y de manera intermitente con la implementación de proyectos como la Bocana estabilizada de mareas en el año 2001 y la puesta en marcha del emisario submarino de la ciudad de Cartagena en Marzo del año 2013, sin embargo las rondas y los espejos de agua de este sistema aún presentan inconvenientes por parte de la falta de cultura de algunos de sus ciudadanos, con descargas sin control fuera del sistema de alcantarillado, utilización de los mismos como botaderos satélites de residuos sólidos e invasión de sus rondas en diversos sectores, lo que afecta notoriamente la calidad del mismo.

No obstante, se siguen evidenciando prácticas humanas inadecuadas alrededor de estos cuerpos de agua que los afectan. De esta forma queda claro que la tarea no está finalizada y por tanto es necesario seguir implementando acciones que ayuden a recuperar de un todo este importante sistema ecológico de la ciudad.

El sistema de caños y lagos internos de la ciudad está limitado al norte y al sur por cuerpos de agua de mayor extensión como son la ciénaga de la Virgen y la bahía de Cartagena, respectivamente; y, al oriente y occidente por viviendas de uso residencial y comercial. De acuerdo al estudio (Fondo Nacional de Desarrollo- FONADE; Ingenieros Consultores- HIDROTEC; Empresa de Desarrollo Urbano de Bolívar- EDURBE, 1984), en promedio, el área superficial del sistema interconectado de cuerpos de agua internos de la ciudad es de 100 Ha.

Para la descripción de cada cuerpo de agua se tomó el informe de (Reales & Esquivia, 2010), presentado a continuación:

Caño Juan Angola

Este cuerpo de agua inicia en la Ciénaga de Tesca, inmediatamente al sur de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Rafael Núñez y sigue paralelo a la Avenida Santander cambiando sucesivamente de nombre, adoptando la designación de Laguna de Marbella, Cabrero y Chambacú, para finalmente conectarse a través de la Laguna de San Lázaro con la Bahía interna de Cartagena. Tiene una longitud aproximada de 4.12 Km., un espejo de agua de unas 10 hectáreas y con una profundidad promedio de 2.76 m

Laguna El Cabrero

Este cuerpo de agua comienza desde el puente Benjamín Herrera hasta el puente de Chambacú. Tiene una longitud aproximada de 1.38 Km., un espejo de agua de unas 26 hectáreas y una profundidad promedio de 2.3 m.

Laguna de Chambacú

Este cuerpo de agua comienza desde el puente del mismo nombre hasta el puente Heredia, tiene una longitud aproximada de 0.49 Km., un espejo de agua de unas 7 hectáreas y con una profundidad promedio de 2.2 m.

Caño Bazurto

Circula hacia el suroeste de la ciudad, desde el puente Las Palmas a la altura de la Bahía San Lázaro y corre paralelo a la avenida Del Lago hasta desembocar en la ciénaga Las Quintas a la altura del puente Jiménez. Tiene una profundidad promedio de 1.73 m., con una longitud aproximada de 1.2 Km. y 12 hectáreas de espejo de agua.

Ciénaga de Las Quintas

El sistema comienza desde el puente Jiménez hasta la Bahía de Cartagena, en el puente Bazurto. Tiene una profundidad de 2.25 m., con una longitud aproximada de 1.29 Km. y como espejo de agua unas 30 hectáreas.

Laguna de San Lázaro

Este cuerpo de agua comienza desde el puente Heredia, hasta la Bahía de Cartagena, en el puente Román. Tiene una longitud aproximada de 0.67 Km., un espejo de agua de unas 15 hectáreas y una profundidad promedio de 2.1 m.

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES BIOFÍSICOS Y SOCIOECONÓMICOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL SISTEMA DE CAÑOS Y LAGOS INTERNOS.

Cuencas hidrográficas que drenan al sistema de caños y lagos.

Las cuencas hidrográficas que drenan hacia el sistema de caños y lagos internos fueron definidas con base en el Plan Maestro de Drenajes Pluviales de Cartagena (Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, 2009).

Cuencas hidrográficas que drenan hacia el sistema de caños, lagunas y ciénagas de Cartagena de Indias.


Fuente: Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias (2009).


Mapa cuencas hidrográficas que drenan al sistema de caños, lagunas y ciénagas de Cartagena de Indias. Dirección del drenaje y localización del cauce principal de las cuencas.

 

Vegetación que se encuentran en las rondas hídricas de los arroyos de las cuencas que drenan al sistema de caños y lagos.

En las rondas hídricas de los arroyos que se encuentran localizados en las cuencas y que drenan hacia el sistema de caños y lagos internos, existe un remanente boscoso que corresponde a vegetación riparia, la cual se caracteriza por presentar un bajo número de especies, dentro de las que se encuentran el uvito de playa (Coccoloba uvifera), almendro (Terminalia catappa), trupillo (Prosopis julifora), guarumo (Cecropia peltata) entre otras. Es significativo tener en cuenta, que estas son coberturas vegetales discontinuas o fragmentadas. Este parche de bosque es muy importante para este sistema, pues representa una zona de ecotono o transición entre el medio acuático y el medio terrestre, recibiendo la influencia hidrológica de ambos, al construir un especio compartido en el ciclo del agua de los sedimentos y de los nutrientes.

Mapa de cobertura vegetal de la zona de estudio

Es pertinente, que se genere una conexión entre las cuencas a través de la regeneración vegetal ecológica de forma participativa y rápida del bosque ripario de los arroyos que tienen influencia sobre el sistema interno de caños y lagos. El papel que juega el bosque ripario es retardar y reducir la escorrentía superficial, utilizando el exceso de nutrientes, atrapando los sedimentos y otros contaminantes que se desprenden de los suelos descubiertos o suelos de cultivos, protegiendo los cuerpos de agua, y aumentando además la infiltración en las áreas de inundación, por acción de las raíces de las plantas que crecen en estas áreas.

Si no se toman estas medidas, incurriremos en problemas ambientales mayores a nivel de fauna asociada a estos ecosistemas, pues se está obligando a grupos exigentes en el uso de sus hábitats a invadir fragmentos remanentes de bosques para refugiarse, restringiendo su área de acción y disminuyendo sus posibilidades de sobrevivencia a largo plazo. Es importante que los gremios o especies más adaptadas mejoren sus facultades para desplazarse por paisajes alterados.

Las zonas riparias proveen de hábitat, así como también una vía para el desplazamiento de la vida silvestre de un parche de vegetación a otro, tanto en ambientes fragmentados como continuos. Entre mayor sea la conectividad entre los parches-hábitats, los animales encontrarán más fácil el desplazamiento entre sitios. Esto ayuda a mantener las poblaciones de vida silvestre en bosques y parches de áreas arboladas.

Ciénaga de la Virgen

El sistema de caños y lagos internos se conecta con la Ciénaga de la Virgen por medio del canal paralelo ubicado al costado occidental – sur de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Rafael Muñez, en este sentido se tiene que la ciénaga de La Virgen está relacionada directamente con el sistema de caños lagos y por tanto hace parte de su área de influencia biofísica. A continuación se hace una caracterización general de las misma resaltando el comportamiento de sus corrientes, mareas y la calidad fisicoquímica de sus aguas.

La ciénaga de la Virgen es una laguna costera ubicada sobre el costado norte de la ciudad de Cartagena y separada del mar por el cordón de arenas de La Boquilla. Tiene forma de pera, estrecha en el norte y amplia en el sur, con anchura máxima de 4.5 km, y tiene una longitud de unos 7 km, un espejo de agua de unos 22,5 km2 y profundidades de hasta 1,6 m. Se comunica con el sistema de Caños y lagunas internas de la ciudad a través del caño Juan Angola. Sobre el costado oriental existe una zona de manglares y zonas pantanosas que cubren un área de 7,5 km2.

En cada pleamar entra por el sistema de compuertas de entrada de la Bocana un volumen de agua marina que induce una corriente dentro de la ciénaga que avanza en dirección sur enmarcada al oriente por la pantalla metálica y al occidente por el costado occidental de la ciénaga. Sobre el borde sur la corriente toma dirección hacia el oriente, y toma luego dirección hacia el norte y después hacia el oeste para dirigirse a las compuertas de salida de la Bocana.

De acuerdo con niveles registrados en el canal de la Bocana, los niveles máximos de marea son del orden de 0.18 m y los niveles mínimos de marea son del orden 0.15 m, con respecto al nivel medio.

La calidad del agua de este cuerpo hídrico ha sido evaluada recientemente por la Red de Vigilancia de Calidad del Agua Marina – REDCAM – (2014) a partir de los parámetros de temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, sólidos suspendidos totales, nutrientes, clorofila, microbiológicos, demanda bioquímica de oxígeno y materia orgánica, plaguicidas y metales pesados; y sus resultados más relevantes se muestran a continuación:

Puntos de muestreo de la REDCAM en la ciénaga de La Virgen. REDCAM, 2014

  • Temperatura: la temperatura de las aguas superficiales de la ciénaga de La Virgen oscilaron en promedio a 32,0°C ± 0,68 °C para el 2012 y 30,5 °C ± 0,81 °C para el 2013, ambos valores medidos en la época de lluvias.
  • Salinidad: Los valores de salinidad fluctuaron entre 9,5 y 31,3 para la época lluviosa de 2012 y entre 19,8 y 27,1 para la época lluvias de 2013.
  • pH: Los valores de pH en la época de lluvias de 2012 oscilaron entre 8,4 a 8,7 con un promedio 8,5 ± 0,1 mientras que en el 2013 fluctuaron entre 5,4 a 8,4 con un promedio 8,0 ± 0,8.
  • Oxígeno Disuelto: En la época lluviosa 2012 fluctuó con un promedio de 4,5 mg/L ± 2,3 en la época lluviosa y con un promedio de 4,3 mg/L ± 0,8 para la época de lluvias de 2013.
  • Sólidos Suspendidos Totales: os sólidos suspendidos totales (SST) no sobrepasaron los 60 mg/L para el año 2012 ni para el 2013. Es importante mencionar que las variaciones de SST entre las estaciones de muestreo, se deben al cambio de la marea y al drenaje de los arroyos que desembocan en la ciénaga, que resuspenden los sedimentos del fondo.
  • Nutrientes: Se midió el nitrógeno en formas de nitratos (NO3-), nitritos (NO2-), amonio (NH), y el fósforo inorgánico disuelto en forma de ortofosfato (PO4-). Los resultados mostraron que existen variaciones entre estaciones de muestreo durante la época de lluvia de 2012 y 2013, que registraron los mayores valores en las estaciones ubicadas en los arroyos que drenan hacia la ciénaga.
  • Clorofila: La concentración de clorofila en la ciénaga fluctuó con un promedio de 23,2 ±20,2, encontrándose las mayores concentraciones de clorofila estarían influenciadas por las descargas de los arroyos que drenan a la ciénaga.
  • Microbiológicos: El monitoreo de la calidad microbiológica de la ciénaga de La Virgen mediante la determinación de coliformes totales (CTT) y termotolerantes (CTE).mostró que en la época lluviosa del 2012 las CTT superaron los 1.000 NMP.100 mL-1 mientras que en la época lluviosa 2013 oscilaron entre 20 NMP.100 mL-1 hasta 24.000 NMP.100 mL-1. Por su parte las CTE muestran que sólo en el sector norte del Sistema Bocana Estabilizadora de Mareas en ambas épocas se superó el límite de las 200 NMP. 100 mL-1), las cuales son atribuidas a la contaminación puntual por basuras y por las escorrentías que durante la temporada de lluvias producen mayor arrastre de materia orgánica aumentando las concentraciones en este parámetro.
  • DBO5 y Materia Orgánica: Para el 2012 se registraron en la mayoría de estaciones los valores superiores a 5 mg/L de DBO5 excepto en la salida Bocana y la Ciénaga Juan Polo; mientras en el 2013 se observa un descenso en las concentraciones de DBO5 en el cuerpo de agua. En cuanto a la Materia Orgánica, se presentaron contenidos más altos, especialmente en la época lluviosa de 2011 en el Emisario (22,6 mg/L), Norte de la Ciénaga (20,5 mg/L), Sur Bocana (17,3 mg/L), Norte Bocana (16,1 mg/L) y Canal Aeropuerto (15,4 mg/L); y para la época de lluvias de 2013 las concentraciones de materia orgánica disminuyeron hasta estar entre 0,8 y 3,7 mg/L. Esta situación de cambios favorables en las concentraciones de DBO5 y Materia Orgánica, por el periodo evaluado, puede ser debida a la disminución de las descargas de aguas residuales sobre la ciénaga gracias a la puesta en marcha del Emisario Submarino y la adecuación de nuevos canales recolectores de aguas residuales de la Ciudad.
  • Plaguicidas: La determinación de plaguicidas organoclorados y de uso actual, durante las épocas lluviosas de 2012 y 2013 estuvo por debajo del límite de detección de las técnicas utilizadas. No obstante la recomendación dada en el mismo informe técnico es que de acuerdo con los registros históricos de mediciones realizadas; no se debe descartar la necesidad de mantener los monitoreos que puedan evidenciar su presencia, que si bien es esporádica lleva asociada efectos sobre el ecosistema local.
  • Otros parámetros de calidad: El informe técnico de calidad del agua para la ciénaga de La Virgen de la REDCAM también evaluó los parámetros de metales pesados, aceites y grasas e hidrocarburos. De ellos se determinó que ninguno tiene concentraciones que se consideren de alto riesgo para la biota acuática durante los períodos 2012 y 2013 evaluados.

Bahía interna de Cartagena

Pero además de la ciénaga de la Virgen, el sistema de caños y lagos también se conecta con la Bahía de Cartagena en la Laguna de San Lázaro y ciénaga de las Quintas, por tanto la bahía de Cartagena también hace parte su área de influencia. A continuación se hace una caracterización general de la Bahía resaltando el comportamiento de sus corrientes, mareas y la calidad fisicoquímica de sus aguas.

La Bahía Interna es el espejo de agua de la bahía de Cartagena localizado en el interior de la ciudad, que está rodeada por la isla de Manzanillo, la parte norte del barrio el bosque, la isla de manga, el Centro Histórico, Bocagrande y Castillogrande. Este cuerpo de agua tiene una extensión aproximada de 8 km2 y una profundidad promedio de 20m.

Localización de la Bahía Interna

Sus corrientes están influenciadas por las corrientes de la Bahía de Cartagena, las cueles son de derivación, tanto con marea entrante como con marea saliente. En la época de lluvia el Canal del Dique imprime gran influencia sobre el régimen de corrientes superficiales, mientras que en la época de vientos Alisios (época seca) las aguas del Dique se orillan sobre la parte sur de la Bahía generando una corriente en el fondo de Sur a Norte (CIOH, 2008).

Como resultado de la modelación del comportamiento hidrodinámico de la Bahía de Cartagena realizada en el estudio Topográfico, del Clima Marítimo, Caracterización Oceanográfica y Determinación del Oleaje de Diseño y Planteamiento de Alternativas de Solución para la Protección de los Fuertes”, se pudo concluir que la hidrodinámica de la Bahía en general está influenciada en su mayor parte por la marea (entrada por la Escollera Submarina y el Canal de Varadero), por el viento local y los aportes del Canal del Dique, observándose una condición específica de flujos de entrada-salida de la masa de agua para las condiciones de marea saliente y marea entrante. (FONADE & Consorcio AFA- Ingenieros LTDA, 2009).

Comportamiento hidrodinámico de la Bahía de Cartagena. Resultados del modelo hidrodinámico HD, marea entrante. FUENTE: FONADE & CONSORCIO AFA- INGENIEROS LTDA, 2009

Comportamiento hidrodinámico de la Bahía de Cartagena. Resultados del modelo hidrodinámico HD, marea saliente. FUENTE: FONADE & CONSORCIO AFA- INGENIEROS LTDA, 2009

El efecto generado en las mareas por los vientos Alisios en la época seca produce un régimen predominantemente de norte a sur, permitiendo flujos del mar hacia la Bahía por Bocagrande y de la Bahía hacia el mar por Bocachica (INVEMAR, 2009). Para la Bahía de Cartagena el rango de marea astronómica promedio es de 0,375 metros y el nivel medio de bajamar es de 0,521 metros. Durante las tormentas o la presencia de frentes fríos en el Caribe el nivel medio del mar puede aumentar por encima del nivel promedio de marea (CIOH, 2008).

La calidad fisicoquímica y microbiológica de la Bahía Interna de Cartagena es variada en el tiempo y en el espacio, presentando valores de DBO5 y Coliformes Fecales que oscilan entre 9.01 a 2.5 mg/l y 11000 a 40 NMP, respectivamente.

Descripción de las unidades geológicas.

Unidades geológicas que aplican a la zona de estudio. Tomado y adaptado de Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS, 2001

Conjunto inferior de la unidad detrítica de la popa (T2-3): Son bancos de arcillolitas y limolitas grises oscuras en capas de uno a dos cm con intercalaciones de areniscas arcillosas de grano fino, grises parduscas, es común la presencia de yeso en venas diagonales y capas hasta de 20 cm de espesor, y lentes limolíticos color rojizo de uno a dos cm de espesor; del mismo modo se encuentran concreciones areníticas ovaladas de 10-70 cm de diámetro mayor y de color pardo amarillento. Aflora especialmente al sur de la ciénaga de la Virgen. Igualmente, se presenta en la base del cerro de La Popa, particularmente hacia el flanco oriental del mismo.

Conjunto intermedio de la unidad detrítica de la popa (T2-2): Son areniscas friables de grano fino a medio localmente conglomerática de color pardo amarillento en capas de 0,5-2m, con intercalaciones de arcillolitas y limolitas grises en capas de 10 a 30cm. Localmente areniscas calcáreas de 5 a 10cm y concreciones calcáreas de 10 a 50cm. Aflora especialmente en el cerro de La Popa sector La Esperanza.

Conjunto superior de la unidad detrítica de la popa (T2-1): Secuencia de areniscas friables localmente conglomeráticas color amarillo parduzco, arcillolitas y limolitas grises en capas de 1-100cm.

Localmente areniscas calcáreas grano fino en capas de 10 a 20cm, y caliches diseminados. Aflora en el extremo sur del cerro de La Popa, y cubre en total una extensión de aproximadamente 8 km2.

Conjunto inferior de la unidad calcárea de la popa (T1-3): Se constituye de una secuencia de calizas arrecifales color amarillo crema en capas y bancos de 0,5 – 1 m, con intercalaciones de arcillolitas calcáreas color verde oliva en capas de 0,3 – 0,5 m de espesor, que en conjunto muestran una estratificación paralela suave. Las calizas arrecifales se presentan macizas y constituidas de fragmentos de coral Porites-porites de 1 – 3 cm, tanto con cemento calcáreo, como embebidas en una matriz arcillosa, igualmente calcárea; tal situación les confiere una resistencia diferencial. En el sector suroeste del cerro de La Popa, las calizas están constituidas de fragmentos de coral porites, localmente sueltos, mientras en el sector sur del barrio Torices Lemaitre se presenta un banco de caliza maciza de 3 – 4 m de espesor, localmente con porosidad primaria y alta meteorización. El suelo vegetal desarrollado es en promedio de 12 – 20 cm y de constitución arenoso-arcillosa, pardo oscuro.

Conjunto intermedio de la unidad calcárea la popa (T1-2): Son limolitas y arcillolitas calcáreas (Margas) en capas 0,5 – 1m, color gris claro, bancos de areniscas friables de grano medio color pardo amarillento de 10 – 20m y niveles locales de 1 a 2m de caliza arrecifal calichosa color amarillento.

La parte media de la Unidad Calcárea de La Popa aflora en el cerro de La Popa, en el barrio Guillermo Posada y San Francisco, este último en el extremo nororiental del cerro. En el cerro de La Popa (barrio Guillermo Posada) se considera de este conjunto una secuencia de 23 m de arcillolitas grises y limolitas parduscas en capas de uno a dos cm, con intercalaciones de areniscas calcáreas pardo grisáceas de 2 a 5 gris claro y de composición cuarzofeldespática, suprayacida por 5,2 m de calizas arrecifales.

Conjunto superior de la unidad calcárea de la popa (T1-1): Está constituido predominantemente de bancos de dos a cuatro m de caliza terroso y calichoso amarilla crema, y areniscas calcáreas con niveles delgados de 0,7 – 0,8 m de arcillas calcáreas amarillo-parduscas con oxidación. Se encuentra expuesta en la parte superior del cerro de La Popa y al sur de la ciénaga de la Virgen. En el cerro de La Popa se presentan bancos macizos de caliza arrecifal constituido de fragmentos de coral Porites y conchas de bivalvos bien cementadas; localmente, hacia el sector sur de la iglesia se presentan oquedades de 1 – 50 cm, producto de disolución de las calizas. Hacia el norte del cerro, éstas se presentan macizas, de color amarillo crema, pero con muestras de meteorización intensa, especialmente en el sector de San Francisco.

Depósitos intermareales (Dima – Dimar): Son acumulaciones lodosas asociadas a zonas donde la acción marina es baja. Los sedimentos constitutivos corresponden predominantemente a arcillas y limos blandos, grises oscuras, con restos de fragmentos de conchas y localmente con interdigitaciones de arena arcillosa de grano fino, color y parduscos. Localmente se han diferenciado en el mapa litológico, los sedimentos intermareales con predominio de arcillas (DIMA), de aquellos que contienen arenas y limos (DIMAR), sin embargo, sus características geotécnicas son muy parecidas. En sectores aledaños al caño Juan de Angola, lagunas de Marbella y Cabrero, Chambacú, San Lázaro y Bazurto, los depósitos intermareales se disponen en franjas de 20 – 60 m de ancho, de espesores variables entre 5 – 10 m, y de constitución predominantemente arenosa fina, y arcilla blanda color gris oscuro, debido a su relación con los depósitos de playa y dunas cercanos. Es importante indicar, que la mayoría de estos depósitos a lo largo de la zona de estudio se encuentran cubiertos por rellenos de arena grava o recebo (zahorra), hechos en la mayoría de los casos de manera antitécnica.

Depósitos coluvio aluviales (Dcal): Los depósitos coluvio aluviales son acumulaciones de sedimentos tipo arena y grava y localmente limos, producto de la acción combinada de procesos coluviales y de escorrentía superficial, localmente torrencial. Se localizan en los alrededores del cerro de La Popa, en los barrios La María, Las Flores, Las Quintas y Pie de la Popa; en la parte sur de la ciénaga de la Virgen. La constitución en las zonas distales es predominantemente arenosa-arcillosa de colores pardos y grisáceos donde es común encontrar gravas gruesas de chert (chinas) y fragmentos de coral hasta de ocho cm. En las zonas cercanas a escarpes pronunciados, se encuentran bloques angulares de 5 – 20 cm de calizas y areniscas calcáreas especialmente en el sur de La Popa. Referente al espesor, puede variar entre 0,5 – 2 m, en las zonas más distales, mientras en los sectores localizados cerca a los taludes, el espesor varía entre 5 -15 m, aproximadamente.

Depósitos coluviales (Dcl): Los depósitos coluviales son acumulaciones de bloques de 0,5 – 1 m, embebidos en matriz arenosa gruesa, localizadas en la base de los escarpes o en las partes bajas de las laderas, y cuyo origen se debe primordialmente a la acción de la gravedad. Se incluyen deslizamientos, solifluxión y depósitos de talud. Se encuentran preferencialmente en las bases escarpadas del cerro de la Popa, donde alcanzan espesores del orden de 1 – 12 m y se constituyen de bloques de arenisca calcárea y caliza de 0,5 – 1 m que se encuentran embebidos (flotantes) en una matriz arenosa calcárea de grano grueso, fácilmente removible.

Depósitos aluviales recientes (Dar): Los depósitos aluviales recientes son acumulaciones arenosas localmente arcillosas, relacionadas con los drenajes naturales y sus desembocaduras. Se constituyen de arenas gruesas o arcillosas de grano fino cuya composición varía de acuerdo con su localización.
En el cerro de La Popa se constituyen de arenas medias a gruesas de color amarillo crema de composición calcárea (fragmentos de caliza), mientras en sectores como el sur de la ciénaga de la Virgen predominan las arenas y limos pardos grisáceos de grano fino medio con grava fina de chert negro y pardo. Hacia el sector suroriental de la ciénaga de la Virgen y noroeste se encuentran arcillas limosas relacionadas con llanuras de inundación.

Sustrato de manglar (Smr – Sma): Corresponde a acumulaciones de lodos y arenas grises oscuras con abundancia de materia orgánica que se constituye en el sustrato apto para el desarrollo del manglar actual (Smr). Se presentan predominantemente en zonas protegidas como en los caños y lagos internos de la ciudad. Los sectores arcillosos y localmente arenosos, sobre los cuales en tiempo pasado reciente se desarrolló el ecosistema del manglar y otras plantas halófitas se denomina sustrato de manglar antiguo (Sma). La desaparición de estas plantas puede deberse, tanto a posibles cambios en las condiciones ambientales tales como contaminación por aguas servidas, dragados mal tratados (Viña, 1.989, en Carvajal & Pérez, 1.993), o como consecuencia de la tala indiscriminada del manglar. La característica principal de este sustrato es la alta concentración de materia orgánica en descomposición, asociada íntima y genéticamente con los depósitos intermareales antes descritos. Este sustrato se encuentra bordeando los canales y lagunas internas de Cartagena. En el sector de Torices (NW del cerro de La Popa), se presenta un nivel de sustrato de manglar de 70 cm a una profundidad promedio de 1 m, en relación con sedimentos arcillo arenosos con abundancia de materia orgánica y fragmentos de concha de 1 – 2 cm. En Marbella y El Cabrero este nivel se encuentra de 1,30 – 4 m de profundidad, y suprayace localmente limos arcillosos y orgánicos blandos de color gris oscuro de 4 – 5 m de espesor. En el sector de Manga, el sustrato de manglar alcanza espesores de 1 – 1,2 m, y se localiza a una profundidad entre 5 – 5,5 m, entre arenas limosas grises con materia orgánica. En los sectores urbanizados, el sustrato ha sido cubierto por rellenos de arena, grava y zahorra.

Las zonas de mayor cobertura de manglar reciente se encuentran en la parte suroriental de la ciénaga de la Virgen y en las islas localizadas en la parte oriental de la bahía de Cartagena.

Los depósitos de playón son acumulaciones arenosas con locales concentraciones de grava de origen lítico (chinas) y biodetrítico (fragmentos de concha y localmente coral). Representan antiguos niveles de playa, y conforman geoformas de origen marino, tales como espigas, barras y playones propiamente dicho. Se presentan bordeando los caños y lagunas actuales en los barrios Canapote, El Centro, Getsemaní, Pie de La Popa y El Bosque; conforma barras arenosas antiguas en el suroriente de la ciénaga de la Virgen. En el barrio El Cabrero los playones son del orden 8 – 12 m y en Marbella y Crespo sobrepasan los 16 m. En el sector del Pie de La Popa, por el contrario, los espesores varían entre 2 – 10 m, y disminuyen su espesor hacia el cerro.

Geomorfología actual

Las geoformas identificadas en los caños y lagos internos de Cartagena deben su origen a factores endogenéticos asociados tanto a los fenómenos de diapirismo de lodos como a los procesos compresivos relacionados con la interacción de las placas Caribe y Suramericana. En este contexto, a escala regional el terreno donde se ubica la ciudad de Cartagena hace parte de la Provincia Geomorfológica del Sinú, la cual a su vez se ha subdividido en regiones y subregiones geomorfológicas, determinadas, las primeras, por el ambiente morfogenético (ambientes, morfoestructural, denudacional, depositacional y antrópico) y por procesos morfodinámicos particulares, en las segundas INGEOMINAS, 2001.

Las unidades geomorfológicas que conforman el área de influencia del sistema de caños y lagos internos de la ciudad, de acuerdo a los mapas que integran el estudio “Zonificación geotécnica y aptitud y uso del suelo en el casco urbano de Cartagena, 2001” realizado por INGEOMINAS, 2001 son:


Unidades geomorfológicas que aplican a la zona de estudio. Tomado y adaptado de Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS, 2001

Llanuras costeras (LLC): Son planicies extensas, ligeramente onduladas, limitadas hacia la parte continental por colinas y lomas y hacia el mar por playas o llanuras intermareales. Su génesis involucra procesos fluviomarinos de sedimentación y erosión. Llanuras con estas características se presentan ampliamente expuestas al oriente y sureste de la ciénaga de la Virgen.

Llanuras intermareales (LLIA – LLIAR): Son planicies o depresiones muy someras con suave inclinación hacia los cuerpos de agua marina o laguna costera. Se caracterizan porque periódicamente se inundan de manera total o parcial por efecto de la marea o la escorrentía superficial. Las llanuras intermareales se encuentran ampliamente desarrolladas al sur y oriente de la ciénaga de la Virgen. En estos lugares alcanzan amplitudes de 500 – 1.000 m y permanecen inundadas especialmente en el sector suroriental. En el costado occidental de la ciénaga (barra-espiga de la Boquilla), las llanuras intermareales son más reducidas (100 – 200 m) y presentan un aspecto interdigitado y festoneado con los sedimentos arenosos de la barra. Sus elevaciones sobre el nivel del mar oscilan entre 10 – 60 cm, de ahí su inundabilidad periódica.

Llanuras de Manglar (LLMA – LLMR): Son superficies planas cenagosas compuestas esencialmente de lodos y arenas donde se desarrollan plantas halófitas, tales como el manglar. Se encuentran asociadas a los bordes de los cuerpos de agua internas y cubren localmente pináculos o bajos arrecifales antíguos.

Llanuras de manglar reciente (LLMR) : Corresponden a aquellas zonas planas donde crece actualmente el manglar. En orden de abundancia las especies de manglar más representativas son; Rhizophora mangle, Avicennia germinaris y Lagucularia racemosa. Alcanzan alturas de tres a seis m y se presentan como franjas de 10 – 60 m de ancho que bordean los cuerpos de aguas internos e igualmente como parches de 0,2 – 0,5 km2 asociados a bajos arrecifales antiguos y deltas de marea. El máximo desarrollo se presenta en el borde interno de la barra-espiga de La Boquilla y en el costado suroriental de la ciénaga de La Virgen. Igualmente se encuentran en la boca de La Boquilla donde cubren deltas de marea de configuración en abanico o festoneada. En la ciénaga de Las Quintas se presenta un parche de manglar que cubre aproximadamente 800 m2 de extensión, y es característico en todos los sectores descritos, el desarrollo de un drenaje interno asociado a flujos y reflujos de marea.

Llanuras de manglar antiguo (LLMA): Antiguas llanuras de manglar fueron destruidas para acondicionar el terreno para la construcción de obras civiles industriales o residenciales. Actualmente han sido rellenadas, y presentan una morfología plana. Su máxima expresión se encuentra en Chambacú (0,3 km2) y el sector de Torices (0,2 km2). Estos últimos sectores aledaños a la laguna de El Cabrero y Juan Angola. Bordeando la ciénaga de la Virgen, se presentan franjas de antiguas llanuras de manglar de 100 – 300 m de ancho, las cuales han sido colonizadas paulatinamente por medio de rellenos muchas veces no adecuados.

Colinas (C): Las colinas son prominencias topográficas con alturas superiores a 55 m, de pendiente localmente rectas, cóncavas o convexas, donde es común el desarrollo de drenaje radial o angular, con escarpes subverticales de 15 – 50 m de altura. Se definen como colinas la serranía de La Popa, el cerro Marión y el cerro Albornoz. La colina de La Popa corresponde a una cuesta cuya máxima altura alcanzan los 155 m en su parte sur. Se dispone elongada hacia el norte con pendiente recta de 5o – 10o hacia el noroeste que coincide con la pendiente estructural de las calizas de la Formación La Popa. Se desarrolla un drenaje angular con valles profundos de 15 – 20 m, en formas de «V», asimétricos y localmente con fondo plano o curvo. El sector sur de La Popa, particularmente, es la zona más escarpada, con alturas de 70 – 80 m y pendientes de 33 – 45°; localmente, mayores en la base del convento de Los Agustinos Recoletos. Hacia la base se presentan abanicos aluviales y coluviales, productos de la erosión intensa de la ladera.

Lomas (L): Las lomas son prominencias topográficas con elevaciones menores de 55 m, de morfología suavemente ondulada donde se desarrolla, en general, un drenaje dendrítico subparalelo espaciado. En el sector del cerro de La Popa se consideran como lomas los cerros de los barrios La María y La Esperanza (oriente del cerro) y el cerro del Colegio La Salle, al occidente del mismo. Mientras el primero alcanza los 55 m, de altura, el segundo no sobrepasa los 40 m. Las dos prominencias se caracterizan por sus pendientes topográficas rectas relacionadas con las pendientes estructurales que definen una morfología de cuestas. Mientras en el cerro La María-La Esperanza son del orden de 7° – 8° hacia el noreste, en el Colegio La Salle son de 3º – 5° hacia el noroeste. Las zonas que bordean lateralmente los cerros mencionados son laderas de pendientes cortas e irregulares de 15° – 33° que sobrepasan los 45° en el sector oriental del cerro del Colegio La Salle.

Plataforma de abrasión elevadas (Pe): Las plataformas de abrasión elevadas son superficies planas ligeramente inclinadas hacia el mar que fueron labradas en el pasado (Cuaternario reciente) sobre sustrato rocoso, por la dinámica marina imperante en aquel entonces. Como consecuencia de movimientos eustáticos o levantamientos posteriores del borde costero, estas superficies se encuentran elevadas con respecto al nivel del mar actual y están limitadas por escarpes acantilados antiguos (paleoacantilados), hoy alejados de la línea de costa.
Pedimentos (Pda – Pde). Los pedimentos son superficies en declive de uno a siete grados de inclinación localizadas en el pie de una colina o loma, y cuyo origen se debe a procesos erosivos de acumulación diferenciales, asociados a flujos laminares de agua. Son típicas de áreas de climas áridos a semiaridos. En el casco urbano de Cartagena se definen, por el borde de la colina de La Popa y las lomas descritas al sur de la ciénaga de la Virgen y al norte del barrio Policarpa Salavarrieta. Se diferencian dos tipos: pedimentos por erosión y pedimentos por acumulación. Los primeros, que tienen una mayor pendiente (5o – 7o), se caracterizan por la presencia de surcos en el terreno, de 10 – 20 cm de profundidad, y los segundos, por sus pendientes del orden de dos a tres grados y su morfología suavemente ondulada, relacionada a la acumulación de sedimentos, localmente de origen torrencial.

Abanicos aluviales (A): Los abanicos aluviales son acumulaciones en forma de cono en vista de planta, de suave pendiente y constituidos de fragmentos de rocas y sedimento. Su origen está asociado a la erosión y posterior acumulación hecha por una corriente de agua en la base de una zona escarpada. Geoformas con estas características se ubican particularmente en el costado sur del cerro de La Popa, donde presentan forma de cono y pendientes del orden de tres a siete grados. En general, cubren áreas del orden de 10.000 m2 y, como característica principal, son coalescentes como consecuencia del paralelismo de los canales que descienden del cerro de La Popa, en el sector de Las Quintas.

Coluviones (Co): Los coluviones son acumulaciones de fragmentos de roca localizados en la base de las zonas escarpadas. Localmente presentan forma de cono y su origen se debe fundamentalmente a la acumulación mecánica por efecto de la gravedad (deslizamientos, flujos y solifluxión del terreno). Se incluyen los taludes localizados en la base de las zonas escarpadas. Se presentan a manera de franjas en la base de zonas escarpadas relacionadas con las calizas de La Popa, especialmente al oriente del cerro del mismo nombre. Las pendientes desarrolladas en este tipo de geoforma son del orden de 20 – 30°.

Barras-espigas: Las barras y espigas son cuerpos elongados de arena y grava, configurados por la acción combinada del oleaje y las corrientes litorales en aguas de poca profundidad. Limitan los cuerpos de aguas internas, tales como las lagunas costeras. La barra-espiga más desarrollada se presenta al norte del área y une el casco urbano de Cartagena con el Corregimiento de La Boquilla. Tiene una longitud de seis km y es elongado en dirección NNE. La barra-espiga de La Boquilla tiene una amplitud variable entre 80 – 1.700 m. La parte más ancha se presenta hacia el sur en el área del aeropuerto Rafael Núñez, mientras la más angosta se encuentra en la parte central de la misma, en el sector de la punta Zapatero. Desde el sector de Canapote hasta el centro de la ciudad amurallada, se extiende otra barra – espiga de 3,5 km de larga y amplitudes de 50 – 500 m, con su sector más ancho hacia el sur. Esta barra de constitución arenosa (Depósitos de playón) encierra el caño Juan Angola y la laguna de El Cabrero, cuyos bordes constituían llanuras de manglar, hoy rellenadas para la ampliación de la ciudad. Su morfología es de aspecto plano ligeramente ondulada y se encuentra de 0,6 – 2,2 m sobre el nivel del mar. Hacia la parte sur y sureste de la ciénaga de la Virgen, con base en el análisis de fotografías aéreas antiguas, se determinó la existencia de antiguas barras de constitución areno-arcillosa. Estas barras de amplitudes que no superan los 80 m, se encuentran delimitando llanuras intermareales antiguas asociadas a lagunas costeras.

Playones (Ply): Los playones son lóbulos o prismas de material no consolidado (arenas), asociados a playas antiguas de gran extensión. Se presentan bordeando las zonas elevadas actuales, y cubren parcialmente algunas islas. En los alrededores del cerro de La Popa, sectores de Torices, Pie de La Popa, Pie del Cerro y Martínez Martelo, presentan amplitudes de 50 – 450 m. La configuración es irregular, con inclinaciones de tres a cinco grados hacia las lagunas, y conforman una morfología suavemente ondulada bisectada localmente por canales de agua que provienen del cerro de La Popa. Su elevación sobre el nivel del mar oscila entre 1,5 – 2,5 m.

Planos aluviales (Pa): Los planos aluviales son lóbulos de sedimentos arcillosos o arenosos formados por la depositación fluvial a lo largo de los cauces y la desembocadura de las corrientes de agua. Se incluyen igualmente terrazas y llanuras de inundación fluvial. Se destaca por su relativa mayor extensión al sureste de la ciénaga de La Virgen.

Cobertura de la Tierra de las cuencas que drenan hacia el sistema de caños y lagos internos. Los ecosistemas terrestres se determinan a partir de las condiciones físicas, biológicas y paisajísticas del área a medida que pasa el tiempo. Estos van formando de manera natural una serie de interacciones que permiten identificar estados sucesiones y evolutivos a nivel vegetativo y faunístico. Identificando de esta manera las condiciones de hábitats y disposición de alimento que finalmente garanticen el establecimiento de diversas especies biológicas.

 


Mapa de cobertura de la tierra del área de influencia del proyecto. Fuente: Autores, 2015. Fuente: CARDIQUE 2001.

La zona presenta dos coberturas generales, una es el tejido urbano continuo y discontinuos y la otra los bosque abiertos localizados en la parte alta del cerro de la Popa. Los tejidos urbanos continuos y discontinuos se caracterizan por tener zonas verdes o cobertura vegetal conformada por arborización típica de las zonas urbanas de Cartagena de Indias, sembrada en forma aislada e irregular en los frentes, patios de las viviendas y las calles. Según la línea base de arbolado urbano en la ciudad de Cartagena de Indias, entre las especies arbóreas más representativas de la zona se encuentran el Almendro (Terminalia cattapa), Mango (Manguifera indica), Palma manila (Veitchia merilli), Palma de Coco (Cocus nucifera), Palma Areca (Dyopsis lutenscens), Roble (Quercus robur), Ciruela (Spondias purpurea), jobo (Spondias mombim), Totumo (Crescentia cujete) entre otros tipos de vegetación.

Según El Macroproyecto de Recuperación Integral del Cerro de la Popa realizado en el año 2010, en el Bosque abierto localizado en la parte alta del cerro de la Popa, predomina una gran extensión de terreno con vegetación tipo herbácea, al igual que algunos árboles y arbustos, sin embargo esta extensión se ha ido disminuyendo progresivamente por la construcción de viviendas de manera ilegal sobre el área de protección.

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

En este aparte se describen las características de las actividades socioeconómicas que se presentan en el área de influencia del sistema de Caños y Lagos Internos de la Ciudad de Cartagena. Dicha descripción se realiza por cada uno de los cuerpos de agua.

Ciénaga de las Quintas.

Demografía y aspectos de población: Los barrios aledaños a este cuerpo de agua son Barrio Chino, Martínez Martelo y Manga, pertenecientes a la Localidad Histórica y del Caribe Norte, correspondientes a los estratos 2, 3 y 5, a las Unidades Comuneras de Gobierno 1 y 9, consecutivamente; y con una población aproximada de 19.509 personas, 4387 viviendas y una distribución por género de 11.018 mujeres y 8.491 hombres1. El tipo de estructura familiar de acuerdo a las encuestas aplicadas por el equipo técnico y profesional del EPA en las zonas perimetrales al cuerpo de agua, es de tipo mono parental, es decir un hogar por vivienda, en el 87% de los casos. Es importante resaltar que la zona del barrio Manga más vulnerable y adyacente a la ciénaga se conoce como sector Santafé en inmediaciones de la Zona Franca corresponde aproximadamente a 20 viviendas en esa condición, las que se encuentran más cercanas al agua han ido rellenando la margen, como mecanismo para aumentar las áreas correspondientes a sus predios, aunque algunos argumentan que rellenan para prevenir la erosión de las orillas y el derrumbamiento de las casas.


Aspectos de los rellenos que se han dado en las orillas de la Ciénaga de las Quintas, Barrio Manga Sector Santafé

A pesar de que los servicios públicos para estos barrios registran unas coberturas del 100% en energía eléctrica, acueducto y alcantarillado, se pudo constatar presencia de pozas sépticas en el sector Santafé, como mecanismo de eliminación de excretas en algunas de las viviendas visitadas.


Eliminación de excretas que vierten directamente a la ciénaga de las Quintas pos sistema de pozas sépticas y servicios sanitarios, sector Santafé de Manga

Con relación a la disposición de residuos sólidos, no obstante que existe la prestación del servicio de aseo de los operadores de aseo PROMOAMBIENTAL S.A. E.S.P. y Aseo Urbano de la Costa S.A. E.S.P., estos se disponen indiscriminadamente en las orillas del cuerpo de agua, afectando a su vez al ecosistema de manglar.


Afectación del Manglar por inadecuada disposición de residuos en la Ciénaga de Las Quintas

Otro aspecto que se evidenció fue el de las inundaciones ocasionadas por el nivel freático de algunos sectores del barrio Chino en los callejones 1 y 2do Bahía, Romana y Carrillo, los cuales afectan sus calles las cuales permanecen intransitables cuando llueve o sube la marea, así mismo el sector Santa Fe de Manga.

Practicas socioculturales que se presentan en el área de influencia del sistema de caños y lagos.
Percepción comunitaria de la problemática ambiental Ciénaga de las Quintas.

A principios del 2000, el barrio Martínez Martelo instauró Acción Popular No. 13001-23-31-000-2003-0258800 y 2005-0052002 en contra del Distrito de Cartagena, Cardique y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, por la problemática del mercado y el acelerado proceso de invasión en la Ciénaga de las Quintas y el 25 de noviembre de 2010 se dicta sentencia proferida por el Juzgado 12 Administrativo, cuya orden judicial donde ordena trasladar el Mercado de Bazurto, toda vez que han generado graves deterioros ambientales, entre otros a la Ciénaga de las Quintas, en la que se ordena a las entidades vinculadas restablecer el orden ecológico de la ciénaga y así mismo, mediante Auto No. 1248 del siete (7) de octubre de 2014 ordena al MADS adelantar estudios que establezcan el grado de contaminación que presenta la Ciénaga, identificando cuales son las fuentes contaminantes, las especies de fauna y flora existentes en el lugar, así mismo, poder determinar si dichas condiciones permiten su supervivencia y reproducción en forma sostenible. Lo anterior es un ejemplo notable de cómo los barrios y residentes del área de influencia de este espejo de agua, perciben la problemática ambiental y esperan que sea mitigado el daño ecológico y se propenda a la protección y conservación del mismo.

Consultados los pobladores residentes y moradores de la Ciénaga a través de encuestas, sobre su percepción de la principal problemática ambiental respondieron el 46% que lo que más afecta es la calidad del agua por la contaminación y los olores ofensivos que se generan de este cuerpo de agua y una de las principales causas de rechazo a las actividades productivas circundantes.

 


Percepción de la problemática de contaminación en la Ciénaga de las Quintas

A estas problemáticas, se le suma la presencia de habitantes de calle, segmento vulnerable de población que sobrevive de actividades económicas de pancoger derivadas del reciclaje y otras de tipo ilícito como la venta y expendio de drogas. Escogieron los ecosistemas mangláricos como sitio para pernoctar y hacer sus cambuches, estratégicamente no visibles para residentes y transeúntes. Se identificó un punto en frente y diagonal al Centro Comercial Caribe Plaza y la Estación de aguas residuales de la Empresa Aguas de Cartagena, teniendo como limite el Puente Jiménez, que separa los barrios Manga Pie de la Popa.


Habitantes de calle ubicados en la Ciénaga de las Quintas, frente a Centro Comercial Caribe Plaza

Consultados los moradores y residentes sobre la disposición y propensión a participar en la búsqueda de soluciones a las diferentes problemáticas, se encontró una buena acogida en cuanto a mejorar su ambiente inmediato, lo cual se observa en las alternativas que propone la ciudadanía desde su percepción y cotidianidad cultural.


Soluciones propuestas por los moradores y residentes ubicados en la Ciénaga de las Quintas

Practicas económicas que se presentan en el área de influencia del sistema de caños y lagos.

En la actualidad la franja de protección de estos ecosistemas está siendo paulatinamente disminuido por la presión de la urbanización y del desarrollo de las actividades propias de la ciudad. Por lo que hay una gran amenaza de pérdida de los ecosistemas y en consecuencia de la calidad de vida de la población aledaña a los mismos. En este sentido se adelantaron una serie de encuestas y visitas a los cuerpos mencionados, por parte de un equipo de profesionales y técnicos de EPA, para obtener la información primaria requerida y las acciones pertinentes.

Los resultados fueron los siguientes:

Resultados del Inventario General de Actividades Productivas y Visitas de Campo Sistema de Ciénagas, Caños y Lagunas


Estimativo de actividades productivas que influyen sobre la franja de protección del sistema de Caños y Lagos

Mercado de Bazurto: En cuanto a la parte perimetral de esta Ciénaga por la Avenida del Lago se encuentra uno de los importantes generadores de gran impacto como lo es el Mercado de Bazurto (ubicado entre los barrios Martínez Martelo y Barrio Chino), tiene esta connotación, dado que es el punto donde convergen muchos de los consumidores y comerciantes de la ciudad. Se ha convertido en el mercado central y al mismo tiempo funciona como el principal centro de abastos de la ciudad. Se identificaron dos categorías de problemas importantes en el mercado3: en primer lugar, las malas condiciones de vida, laborales y ambientales; en segundo lugar, la falta de coordinación y gerencia. Esta última categoría hace referencia al hecho que la administración no responde a las necesidades del mercado y hay una notable falta de comunicación y coordinación entre las instituciones públicas y la comunidad del mercado. Desafortunadamente, estos problemas no son nuevos. Existe una historia de problemas muy similares que se generaron en el antiguo mercado público de Getsemaní. La historia demuestra que los problemas de espacio, movilidad, inseguridad y salubridad no se reformaron con el traslado del mercado de un sector a otro.


Mercado de Bazurto de la ciudad de Cartagena

El Establecimiento Público Ambiental EPA, realizó una serie de encuestas para caracterizar las principales actividades productivas que se realizan alrededor de este cuerpo de agua, las cuales se evidencian en la siguiente figura.


Actividades económicas productivas adyacentes a la Ciénaga de las Quintas

Priman el comercio y expendio de carnes y pescado y la venta de frutas y verduras. Otro dato encontrado es que el 71% de los negocios son propietarios de los predios o locales, y en 83% poseen empleados para la actividad. Sin embargo los negocios no presentan las condiciones adecuadas de higiene y salubridad para ofrecer productos de calidad.

Zona Franca industrial y comercial de Manga: La Ciénaga colinda por el Puente de Bazurto y la Cuarta Avenida del barrio Manga con una importante zona franca, donde se desarrollan y se llevan a cabo actividades de almacenamiento, comerciales, de servicios e industriales, para la importación y exportación de productos, pero no se tienen datos de los beneficios y responsabilidad social con las áreas de influencia de este cuerpo de agua.

Transporte acuático y flujo de embarcaciones: En la Ciénaga de las Quintas se encuentran marinas artesanales en las que se observan especialmente pescadores que salen en sus embarcaciones a la bahía de Cartagena y a las que arriba y sale personal diariamente a las Islas del Rosario y Barú, los cuales llegan al Mercado de Bazurto para intercambio de productos, víveres y desarrollar sus actividades cotidianas en la ciudad. Igualmente ocurre en Laguna de San Lázaro y caso contrario se presenta en el resto de cuerpos de aguas internos de la ciudad, en donde el flujo de embarcaciones es muy limitado y sólo se aprecian algunas de forma aislada durante el día. El transporte acuático y la dinamización de la economía se convierte en uno de los servicios eco sistémicos y una condición socio ecológica que brinda este cuerpo de agua para la ciudad, mostrando unas particularidades de adaptación e integración donde convergen una serie de características socioculturales de los habitantes y estos ecosistemas. Se reciben directamente unos beneficios naturales, al gestionar y apropiarse de la biodiversidad, las personas modifican directa o indirectamente el funcionamiento y la estructura de este cuerpo de agua.


Flujo de embarcaciones en la Ciénaga de las Quintas

Caño Bazurto

Demografía y aspectos de población: Los barrios que rodean este ecosistema son Manga y Pie de la Popa, pertenecientes a la Localidad Histórica y del Caribe Norte, correspondientes al estrato 5, y a la Unidad Comunera de Gobierno 1, con una población de 9.941 personas, 5009 viviendas y una distribución por género de 9.295 mujeres y 12.646 hombres4. De acuerdo a encuestas realizadas en las zonas perimetrales al cuerpo de agua, el 60% de las familias tiene más de 20 años en promedio de estar ubicados en el sector. Las coberturas de los servicios públicos están cobijadas en un 100% para estos barrios, pero con relación a la prestación del servicio de aseo suministrado principalmente por la empresa PROMOAMBIENTAL S.A. E.S.P. Pacaribe, existe una insatisfacción manifestada por los moradores y vecinos de este cuerpo de agua, con relación a dos aspectos; el primero tiene que ver con la recolección de residuos, pues constantemente se evidencian en sus zonas aledañas problemáticas asociadas a la inadecuada disposición de los mismos y la influencia de la proximidad del sector con el Mercado de Bazurto, especialmente con relación al paso frecuente de habitantes de calle y su cotidianidad en la zona manglar del Caño Bazurto, estos aspectos fueron reflejados en los trabajos de campo realizados por el EPA y en las encuestas aplicadas.

Percepción comunitaria de la problemática ambiental: Consultados los vecinos y moradores con relación a la problemática ambiental, respondieron que la presencia de habitante de calle es la más sentida por ellos en la actualidad.


¿Cuáles son los Principales problemas ambientales del caño Bazurto?

Esta percepción ha motivado una connotación negativa y generalizada por parte de moradores y residentes, que por mucho tiempo consideraron este tema como una polémica evidenciada por redes sociales desde el 2013, en torno a la conveniencia o no de que siga existiendo el manglar en la zona de la Avenida del Lago y parte residencia perimetral del barrio Manga al caño de Bazurto. El debate para erradicación del manglar fue abierto por ASOMANGA y ASOPOPA, quienes en referencia a los beneficios o no de los manglares de este cuerpo de agua y otros de la ciudad señalaban que se habían convertido en equivalencias a “letrinas públicas, rellenos sanitarios, guarida de drogadictos y bandidos, oportunidades para invasores y otras cosas y que el manglar en el perímetro urbano se había convertido también en sinónimo de insalubridad y generador de muchos problemas ambientales5”. Esta percepción se ha venido cambiando a propuestas como la de realización de podas técnicas y de este ecosistema, debido a las acciones de tutela contra el Distrito de Cartagena instauradas por parte de los grupos conservacionistas y ambientales en contra del Distrito de Cartagena.

En la actualidad el Caño de Bazurto es objeto de la Acción Popular 2012 -00500-Tribunal Administrativo de Bolívar instaurada por vecinos del Callejón Dandy de Manga6 para su restablecimiento y las acciones comunales, siguen promoviendo acciones políticas y con el gobierno local para obtener soluciones más armoniosas con el ambiente y el tema de caños y lagos se constituye como tópico priorizado de debate para ASOMANGA en el 2016.

Otro problema detectado por el equipo de campo EPA, es el estrangulamiento del flujo del cuerpo de agua, especialmente en la zona de los Puentes, afectando su calidad. Consultados los moradores sobre las alternativas de solución que visualizan respondieron así:


¿Qué solución propone la comunidad vecina para la problemática ambiental?

Otras alternativas propuestas fueron en un 80% la erradicación de la problemática de habitante de calle y mayor control y vigilancia policiva a estos ecosistemas para protegerlos adecuadamente.


Otras alternativas de solución propuestas por la comunidad de caño Bazurto


Avanzadas interinstitucionales lideradas por EPA para la recuperación de este cuerpo de agua, limpiezas y desalojos de habitantes de calle 2015.

Actividades productivas: La mayoría de actividades productivas tienen asiento en la Avenida del Lago, donde confluyen una serie de empresas concesionarias de vehículos en su mayoría, talleres de autos y el Centro Comercial San Felipe.


Actividades productivas Avenida del Lago adyacentes a Caño Bazurto

 

Laguna de San Lázaro

Este cuerpo de agua colinda con el barrio Manga, cuyos aspectos demográficos y de población han sido descritos anteriormente en este documento, una zona verde y de muralla colindante con Getsemaní y el Puente Román que une a Manga con el Centro Histórico.

Percepción comunitaria de la problemática ambiental: Los pobladores ubicados en la Avenida Alfonso Araujo cuentan con una zona verde de gran belleza paisajística y de avistamiento de aves en su zona de manglar por lo cual expresan que este cuerpo de agua ha venido siendo recuperado por el Distrito recientemente, por lo cual no manifiestan problemáticas ambientales graves. Sin embargo el EPA Cartagena cubrió la parte donde se realizan actividades productivas y realizó una serie de visitas para verificar la verdadera problemática ambiental generada a partir de la marina ubicada en la Avenida Marginal a este cuerpo de agua.


Avenida Alfonso Araujo de Manga paseo peatonal de Laguna San Lázaro y visuales del Puente Román.

 

Actividades productivas : En los operativos realizados en conjunto con la Secretaría del Interior, el Establecimiento Público Ambiental (Epa),la Policía Metropolitana de Cartagena, la Capitanía de Puerto, la Alcaldía Local, el Cuerpo de Bomberos y Edurbe se logró el inventario general y la suspensión de servicios que vienen prestando varios locales ubicados sobre la vía La Marginal de San Lázaro. Además, se les informó a los propietarios de las embarcaciones que se encuentran en la laguna que tienen plazos para retirarse de la zona. Se revisaron cada uno de los establecimientos de comercio entre los cuales se destacan una Estación de Servicio, Locales de reparación de piezas de transporte marítimo y otros conexos, transformación de muebles, venta de vidrios, entre otros. Se hizo sellamiento preventivo a tres locales por no contar con la documentación requerida para poder funcionar. También se logró evidenciar que tienen manipulación de elementos altamente inflamables y que no tenían la certificación por parte de bomberos que les da la garantía de que las personas que trabajan en estos locales lo hacen de manera segura. Los cierres son medidas temporales para que restablezcan las condiciones adecuadas de sus negocios.

Invasión a propiedad pública: Cerca de 28 lanchas se encuentran atracadas en la laguna de San Lázaro diariamente, pero se les pidió desalojar la zona. Capitanía de Puerto, explicó a los propietarios de las embarcaciones que están haciendo uso de terrenos públicos y fueron notificados del desalojo que tienen que hacer y ser restablecido por Edurbe. También se habló con las personas que se encontraron en el lugar y se les recomendó que efectuaran una asociación para que puedan hacer una solicitud ya como personas jurídicas y poder solicitar una concesión de este territorio marítimo o que lleguen a un acuerdo con Edurbe y lograr así un arriendo o la compra de estos terrenos. Entre las embarcaciones encontradas se identificaron lanchas privadas, de uso turístico, bongos y dos barcazas. De igual forma se desarmaron los cambuches de personas habitantes de calle en la zona y de actividades informales.


Avanzada y operativo de control sobre establecimientos comerciales Vía Marginal Laguna de San Lázaro, octubre de 2015.

Laguna de Chambacú

Demografía y aspectos de población: En las áreas de influencia de este cuerpo de agua están los barrios Centro Sector Puerto Duro, Getsemaní, Pie del Cerro, Torices y Espinal correspondientes a la Localidad Histórica y del Caribe Norte, correspondientes a los estratos 4, 3,2 y a las Unidades Comuneras de Gobierno 1 y 2, con una población de 36.131 personas, 6389 viviendas y una distribución por género de 18.654 mujeres y 17.477 hombres7. De acuerdo a encuestas realizadas en las zonas perimetrales al cuerpo de agua, el 60% de las familias tiene más de 20 años en promedio de estar ubicados en el sector. Las coberturas de los servicios públicos están cobijadas en un 95% para estos barrios en promedio.

Percepción comunitaria de la problemática ambiental: Indagados los moradores sobre las problemáticas ambientales que les afectan, argumentaron las siguientes:

Problemática ambiental identificada por moradores, comerciantes y residentes de la laguna de Chambacú

Los habitantes de calle, los olores ofensivos y la inadecuada disposición de residuos sólidos en las orillas del cuerpo del agua son el 82% de la problemática ambiental que afecta la laguna. El equipo técnico y profesional de EPA en el trabajo de campo pudo detectar también una serie de caballerizas situadas detrás del Centro Comercial Mall plaza que empeoran las condiciones de la laguna de Chambacú. El uso de carruajes de tracción animal, ha estado históricamente muy arraigado y ligado a la idiosincrasia del cartagenero. En el pasado cuentan los mismos cocheros que algunas funerarias en Cartagena usaban este sistema como furgón mortuorio, así como también en La desaparecida fábrica de hielo Lequerica, para la distribución y venta del producto en carretas de tracción animal, para hacer mudanzas u otras actividades laborales del día a día y por supuesto el icono más representativo de esta actividad de tracción animal en Cartagena, han sido los famosos “Paseos en Coches”, los cuales están vinculados a una tradición cultural y costumbre cartagenera, al punto de haberse convertido en una de las atracciones más promovidas al turista, así como una referencia en la nomenclatura del centro amurallado, como es la Plaza de los Coches y han sido casi eximidos de los decretos nacionales que ordenan sustituir los carros de tracción animal.

Sin embargo, las falencias encontradas en el control que las autoridades ejercen sobre la actividad, pone en tela de juicio tal exención toda vez que devela una debilidad enorme de Cartagena para situarse como una ciudad sostenible de acuerdo a los parámetros internacionales de competencia que demandan convivencia armónica con la naturaleza, los usos del territorio y en este caso la protección de un sistema que hace parte de la oferta hídrica natural de la ciudad.

Sobre la Umata recae la responsabilidad de control y vigilancia del cuidado de los caballos; el Dadis, debe velar por unas pesebreras en óptimas condiciones y el Datt, que debe ejercer control sobre la circulación y el buen estado de los coches. Estas entidades trabajan con los decretos 0647 de octubre de 2003, derogado por el Decreto 0656 2014, donde se modifican recorridos, zonas de parqueo y horarios de circulación que son de 5:00 p.m. a 12 p.m.

De acuerdo a las visitas técnicas de EPA y en conversaciones con los funcionarios encargados, estas caballerizas no reúnen las condiciones técnicas, sanitarias, ni locativas. En mesas de trabajo con el Dadis, se evidenció que se suspenden las actividades, pero a través de acciones tutela los cocheros se han defendido solicitando la reubicación y recursos para desempeñar su actividad que no es reconocida como productiva. Se tienen datos de 100 caballos formalmente inventariados y otros que se encuentran por fuera de este censo. Los estercoleros de estas pesebreras, están ubicados en cercanía al cuerpo de agua, afectando y agravando la calidad de la misma, a pesar de algunas soluciones que han dado organismos como el SENA, de la utilización de este material para elaboración y venta de abono orgánico. También se evidenció que se ha formado un cordón de miseria e invasión de familias enteras, que han formado cambuches y que viven de los servicios que requieren los cocheros.


Zona de pesebreras en la laguna de Chambacú

Más allá de las normas, los vecinos y moradores expresaron que las autoridades deben hacer valer y exigir los derechos de las personas que viven aledañas a las pesebreras y que los cocheros no sigan afectando el entorno natural de la ciudad, ni con tarifas, horarios, rutas y abuso contra los caballos.
Enunciadas las alternativas de soluciones por parte de las personas aledañas al cuerpo de agua, enunciaron en su mayoría con un 44% aumento de la vigilancia y el control sobre este cuerpo de agua y actualizar el análisis del verdadero impacto ambiental que lo afecta para tomar las medidas que se requieran.


¿Qué solución propone la comunidad?

Actividades productivas: La zona detectada con mayor actividad comercial está ubicada en Puerto Duro, donde confluyen todo tipo de locales comerciales y de servicios. Pero se evidencia que los puestos ambulatorios, de ventas estacionarias de comidas, bebidas y bolsas de agua, son las que más afectan a este cuerpo de agua, por la falta de condiciones técnicas, locativas y sanitarias con las que se realizan las mismas. Los residuos son arrojados indiscriminadamente por estos invasores del espacio público a la zona de manglar y orillas del cuerpo de agua. A pesar de que en el baluarte ubicado en este cuerpo de agua existe servicio de baños públicos, a veces no está abierto al público y las personas encuestadas se quejaron de los precios del servicio.

Laguna del Cabrero

Demografía y aspectos de población: Adyacentes a este cuerpo de agua se encuentran los barrios El Cabrero, Marbella, Centro, Pie del Cerro y Torices, pertenecientes a la Localidad Histórica y del Caribe Norte, correspondientes al estrato 5, 4, 3 y 2 y a las Unidades Comuneras de Gobierno 1 y 2, respectivamente, con una población en sus áreas de influencia de 31.101personas, 6.339 viviendas y una distribución por género de 16.184 mujeres y 14.917 hombres8. Las coberturas de los servicios públicos están cobijadas en un 99% para estos barrios.

Percepción comunitaria de la problemática ambiental.: De acuerdo a encuestas realizadas en las zonas perimetrales al cuerpo de agua, el 47% de las familias opinaron que debe empezarse la realización de acciones de recuperación de este cuerpo de agua y un gran porcentaje de población argumentó que la laguna está actualmente contaminada por los desarrollos de los cuales es objeto y por arrojo de residuos de otros barrios y sectores que no son los adyacentes a la misma.


¿Cuáles son las Problemáticas ambientales de la laguna del Cabrero?

En los recorridos del personal de campo de EPA, se logró evidenciar que los vendedores estacionarios asentados en los paraderos de buses del Centro Histórico, en la margen derecha de la bajada del Puente Chambacú, utilizan este cuerpo de agua como solución sanitaria de sus necesidades fisiológicas y arrojan frecuentemente los residuos sólidos sin control alguno y estos por efecto del viento son arrastrados hasta la zona de manglar del mismo, quedando atrapados, sedimentándolo y causando otros impactos negativos a especies de fauna y flora propias de este ecosistema.

Otro de los graves problemas identificados es el estrangulamiento y el impacto por contaminación de origen antrópico de la laguna, a la altura del Sector la Unión del barrio Torices, por un proceso de invasión acelerado en los últimos 10 años que ha traído la generación de un cordón de pobreza a la orilla de este cuerpo de agua, con las consecuentes condiciones de insalubridad de la población que lo habita y por ende el detrimento directo de su calidad de vida.


Sector la Unión de Torices, octubre de 2015

 

De acuerdo a estadísticas del Dadis, a mayor contaminación de un cuerpo de agua, se observa mayor incidencia de enfermedades de origen hídrico como el EDA, IRA. Dengue y enfermedades de la piel del tipo de dermatosis, por lo que esta entidad apoyó a EPA en las avanzadas interinstitucionales que se hicieron en las áreas de influencia de los cuerpos de agua y en el control de vectores de enfermedades. Como dato paradójico del proceder cultural, el equipo de campo de EPA identificó que aunque la comunidad detecta la contaminación del cuerpo agua como la causa de las enfermedades, se percibe una baja capacidad y propensión a mejorar la actitud frente al manejo de sus residuos sólidos y su adecuada disposición. Dentro de las alternativas que los residentes y moradores proponen para mejorar las condiciones ambientales actuales se presentan las siguientes.


¿Qué soluciones propone la comunidad de la laguna del cabrero?

El 73% de la población opinó que deben adelantarse acciones de recuperación y limpieza de orillas, articuladas a una educación ambiental permanente de las comunidades. El 67% de las encuestas realizadas al sector comercial y productivo arrojó que se debe aumentar el control policivo y la vigilancia de este cuerpo de agua.

Actividades productivas: Además de las ventas estacionarias y ambulantes identificadas a la bajada del puente de Chambacú, se observa adyacente a este espejo de agua, talleres automotrices, moteles, tiendas, locales comerciales, academia de baile, tiendas de víveres y abarrotes, parqueaderos y chatarrerías, que de una u otra manera impactan de manera cotidiana con sus actividades, la franja de protección de este cuerpo de agua. Igualmente, la margen derecha a la altura del barrio Marbella es objeto de desarrollos urbanísticos, del sector de la construcción, evidenciándose su ubicación encima de la ronda hídrica de la laguna.

Caño Juan Angola

Demografía y aspectos de población: Se encuentra rodeado por el barrio Crespo en su margen derecha, y en la margen izquierda por los barrios Torices, San Pedro y Libertad, Canapote, Sector Crespito, Daniel Lemaitre, Siete de Agosto, Santa María y San Francisco. Los barrios que rodean este ecosistema son parte de la Localidad Histórica y del Caribe Norte, que poseen estratos que van desde el 5,3,2, y 1 , y a las Unidades Comuneras de Gobierno 1,2,3, con una población de 95.943 personas, 15.712 viviendas y una distribución por género de 49.321 mujeres y 46.622 hombres9.

Percepción comunitaria de la problemática ambiental: Durante años e históricamente este cuerpo de agua se ha caracterizado porque los asentamiento humanos instalados en su margen izquierda se consideran sectores vulnerables, estigmatizados por verter aguas residuales y desechos humanos, lo rellenan constantemente con escombros para aumentar las áreas de sus predios y le están arrojando continuamente todo tipo de residuos sólidos. En la actualidad el Caño de Juan Angola fue objeto de intervención de su cauce por la construcción de estanques o criaderos de sábalos y desarrollo ilegal de la actividad productiva sin las condiciones técnicas, higiénicas, ni los permisos requeridos por lo que el EPA, suspendió de manera definitiva las actividades e hizo la recuperación ambiental de la zona con apoyo de la alcaldía local.

La comunidad aledaña al caño cuenta históricamente sus luchas por convivir en armonía con este cuerpo de agua, argumentaron en las visitas, encuestas realizadas y mesas de trabajo, que la problemática ambiental de contaminación es causada por personas ajenas a la comunidad, básicamente de otros sectores más interiores de los barrios y aquellos más retirados e incluso de las faldas de la popa, que no valoran el entorno natural del mismo, por lo cual se han organizado a través de sus juntas de acción comunal, para realizar jornadas de limpieza, recolección de inservibles, cierre de basureros satélites, incremento de los controles policivos y otras actividades de educación ambiental como lo manifiestan sus líderes del Sector Crespito, el Señor Martin Menco y Pablo Mendivil del barrio Siete de Agosto. Esto con apoyo de las instituciones educativas oficiales del área de influencia y fundaciones como Actuar por Bolívar y Planeta Azul. Igualmente mencionaron que han gestionado apoyos para la atención de problemas relacionados con la sedimentación que tiene actualmente el caño producto de disposición inadecuada de residuos, por los múltiples puntos de descarga de canales pluviales de algunas calles que tiene pendiente dispuesta al caño, sumado a lo que viene de escorrentías de las faldas del Cerro de la popa y las descargas de la Estación de Bombeo Oro de la empresa Aguas de Cartagena que agrava sus condiciones, y también en aras de prevenir inundaciones.

Consultados los pobladores acerca de las problemáticas ambientales con relación al cuerpo de agua manifestaron en un 72% que los escombros, basureros satélites y residuos sólidos en la zona de manglar son el problema más sentido. Algunos mencionaron la problemática relacionada con los terrenos colindantes a la Pista de aterrizaje del Aeropuerto Rafael Nuñez, SACSA, así como los procesos de rectificación del caño, por parte de las autoridades ambientales y los escasos apoyos obtenidos por parte del aeropuerto en cuanto a responsabilidad social con respecto a las áreas de influencia, esto último expresado por los líderes de San Francisco y Siete de Agosto.


¿Cualés son las principales problemáticas ambientales del Caño Juan Angola?


Propuestas o alternativas de solución comunidad del Caño Juan Angola

Un porcentaje alto de población solicita acciones de relimpia del cuerpo de agua con un 29%, seguida por acciones de educación ambiental en un 19%.

Actividades productivas: Las actividades productivas se desarrollan sobre la Avenida Santander en el barrio Crespo, donde se evidencia una problemática ambiental recurrente de contaminación por residuos a la altura de Surtimax.

En esta margen se tienen restaurantes, pizzerías, academias de bailes, tiendas parqueaderos del tránsito, zona de caballerizas de la actividad cochera, zona de amortización, estaciones de servicio, restaurantes, ferreterías, estanco de licores, peluquerías, viveros, lavanderías y otros locales comerciales. En la margen izquierda del caño se encuentran algunos comercios de comidas rápidas, talleres automotriz, ventas ambulantes de fritos y almuerzos, disco bar, concesionario, tiendas y salas de juego. Todos estos establecimientos comerciales colindad y ejercen presión sobre el recurso hídrico del caño Juan Angola, en el ejercicio de sus actividades productivas y cadenas de servicio.Propuestas o alternativas de solución comunidad del Caño Juan Angola
Un porcentaje alto de población solicita acciones de relimpia del cuerpo de agua con un 29%, seguida por acciones de educación ambiental en un 19%.

Actividades productivas: Las actividades productivas se desarrollan sobre la Avenida Santander en el barrio Crespo, donde se evidencia una problemática ambiental recurrente de contaminación por residuos a la altura de Surtimax. En esta margen se tienen restaurantes, pizzerías, academias de bailes, tiendas parqueaderos del tránsito, zona de caballerizas de la actividad cochera, zona de amortización, estaciones de servicio, restaurantes, ferreterías, estanco de licores, peluquerías, viveros, lavanderías y otros locales comerciales. En la margen izquierda del caño se encuentran algunos comercios de comidas rápidas, talleres automotriz, ventas ambulantes de fritos y almuerzos, disco bar, concesionario, tiendas y salas de juego. Todos estos establecimientos comerciales colindad y ejercen presión sobre el recurso hídrico del caño Juan Angola, en el ejercicio de sus actividades productivas y cadenas de servicio.

 

1 Plan de Desarrollo Ahora Sí Cartagena 2013-2015. Caracterización del Distrito de Cartagena
2 Archivo Jurídico EPA Cartagena.
3 MERCADO DE BAZURTO. CÓMO GESTIONAR EL CAMBIO? Convenio Massachusetts Institutte of Technology (MIT) y la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB): Autores: Andrea Betancourt, Mayra Durante y otros. (2009)
4 Plan de Desarrollo Ahora Sí Cartagena 2013-2015. Caracterización del Distrito de Cartagena.
5 http://www.eluniversal.com.co/cartagena/se-abre-el-debate-respecto-la-utilidad-de-los-manglares-de-manga-1
6 Archivo Oficina Asesora Jurídica de EPA, 2015.
7 Plan de Desarrollo Ahora Sí Cartagena 2013-2015. Caracterización del Distrito de Cartagena.
8 Ibídem.
9 Plan de Desarrollo Ahora Sí Cartagena 2013-2015. Caracterización del Distrito de Cartagena y SISBEN 2013.
Fuente: DISEÑO DEL SISTEMA INTELIGENTE DE MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL DISTRITO DE CARTAGENA. Convenio Interadministrativo 0133-2015 celebrado entre el EPA y la Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias – Diciembre de 2015