SEGURIDAD

La violencia es un tema complejo por sus características y consecuencias para la sociedad. Entre los crímenes violentos, los homicidios son la forma extrema de expresión de graves problemas sociales, tanto porque se priva a la víctima de todos sus derechos, como por su profundo significado social68.

En el Reporte Mundial sobre Violencia y Salud (RMVS) se define a la violencia según el concepto adoptado en la Asamblea: “Uso intencional de la fuerza o poder físicos, amenazante o real, en contra de uno mismo, de otra persona o en contra de un grupo o comunidad, que resulte o tenga una alta posibilidad de resultar en heridas, muerte o daño sicológico, disfunciones o privaciones”69.

En el Distrito de Cartagena, se presentaron dos casos de homicidios en el rango de 0 a 4 años de edad en el año 2014, para una tasa de homicidio de 2,41 por 100.000 habitantes. Al comparar esta cifra con el promedio Nacional, encontramos que en el mismo rango la tasa es de 1,48 por 100.000 habitantes.

TASA DE HOMICIDIOS SEGÚN SEXO Y EDAD
39
Fuente: COSED con base en los datos del Instituto de Medicina Legal.

La violencia intrafamiliar es un problema de índole mundial en la que los grupos más vulnerables son las mujeres, los niños y los adultos mayores. “En cuanto a los niños, la vulnerabilidad se presenta en su condición de víctimas directas e indirectas o testigos colaterales”70

No existe una definición universalmente aceptada de maltrato infantil. Si revisamos la literatura existente, hay múltiples definiciones, entre ellas la de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Trato físico y/o emocional equivocado, abuso sexual, el abandono y el descuido de los niños, así como su explotación comercial o de otro tipo”71 Sin embargo, la propuesta por Lago et al. lo aborda en forma global, dado que contempla los aspectos relacionados con las diferentes dimensiones del ser humano: “Toda aquella situación en que incurra una persona consciente de sus actos, por acción u omisión que atente contra la integridad o altere el normal crecimiento y desarrollo de una niña o niño en detrimento del desarrollo de sus potencialidades físicas, emocionales, intelectuales, sociales, éticas, morales, estéticas, culturales, espirituales y religiosas afectando sus relaciones y desempeño con los miembros de la sociedad”.72

En Colombia, la Constitución Política de 1991 reconoce al niño como sujeto de derecho; el artículo 44 manifiesta que “Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”73. Consecuente con lo anterior, el gobierno colombiano ha desarrollado múltiples estrategias para la protección integral como el derrotero de la acción en la promoción, defensa y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta el ciclo vital.

Por otra parte, “se identificó la violencia intrafamiliar como un fenómeno que afecta a los individuos, la familia y la sociedad en general, incidiendo en su desarrollo económico y social y convirtiéndose en un elemento fundamental a ser considerado en el abordaje de la salud pública”74.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en su publicación “Caracterización del maltrato infantil en Colombia: Una aproximación en cifras del año 2010”, hace un importante aporte sobre el fenómeno del maltrato a niños, niñas y adolescentes: “El maltrato infantil fue la principal causa de denuncia en el año 2012. En los meses de vacaciones escolares, al inicio y fin del año, se reduce el número de valoraciones mensuales médico- legales por presunto delito de maltrato infantil, denuncias recibidas por atención al ciudadano del ICBF y los casos atendidos por el ICBF en el Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD).

El total de denuncias para el 2012 es de 77.780. No obstante los casos que ingresaron a PARD fueron 11.698, es decir los casos donde se inició una acción administrativa o de otra índole por parte del ICBF, para el restablecimiento de derechos. En los últimos tres años se ha observado una disminución del 28,93% en los casos reportados. Las niñas fueron las más expuestas con un 53,30%, mientras que en los niños el porcentaje fue de 46,70%. Según el ciclo vital, la primera infancia representa el 59% de los casos, seguido de la infancia con 23%, y por último la adolescencia que representa el 18%.

En cuanto al tipo de violencia intrafamiliar en Colombia, la proporción de casos de violencia hacia niños, niñas y adolescentes está en tercer lugar (13,7%), después de la violencia de pareja (64,33%) y por otros familiares (20,11%). Al igual que el resto de las violencias intrafamiliares, la mujer es la víctima más frecuente. En el año 2014, se realizaron 10.402 dictámenes por violencia contra niños, niñas y adolescentes; la diferencia con el 2013 es de 694 casos y la tasa por 100.000 habitantes es de 67,1475.

La violencia intrafamiliar en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2008-2014, se encuentra determinada mayoritariamente por los casos de maltrato a pareja, en promedio 65%, mientras que la violencia en otros familiares tiene la segunda mayor participación, con el 24%. Por su parte, el maltrato a menores representa el 11% de participación en el total de violencia familiar; en promedio, en los últimos años se han registrado 951 casos denunciados, que corresponden a 135 por año76.

En la gráfica podemos observar la violencia intrafamiliar cuyas víctimas son los niños, en el rango de 0 a 4 años y de 5 a 9 años.

Número de Casos de Violencia Intrafamiliar, Según Sexo y Edad 2011- 2014
40
Fuente: COSED con base en los datos del Instituto de Medicina Legal

La tasa de violencia intrafamiliar para el Distrito en el rango de 0 a 4 años para el año 2014 es de 15,67 por 100.000 habitantes, es decir, por cada 100.000 habitantes, 15 niños o niñas son víctimas de violencia intrafamiliar, mientras que para el rango de 5 a 9 años, la tasa es de 13,85 por cada 100.000 habitantes.

TASA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR SEGÚN SEXO Y EDAD 2011-2014
41
Fuente: COSED con base en los datos del Instituto de Medicina Legal.

El agresor más frecuente en violencia contra niños y niñas en relación con el ciclo vital y sexo de la víctima para el caso de niños entre 0-5 y 6 -11 años, es la madre y en el mayor número de casos, el sexo de la víctima es hombre. En cuanto la razón de la agresión, los casos se relacionan con intolerancia, alcoholismo, drogadicción, celos, desconfianza, infidelidad, económicas, enfermedades físicas o mental77.

La violencia interpersonal debe ser vista como un fenómeno que encierra muchas y variadas relaciones entre autores, escenarios, actividades, etc., lo que hace imposible explicarla de una sola forma. Entre los factores sociales generadores de violencia interpersonal se encuentran el acoso escolar, el cruce de “fronteras invisibles”78, la pertenencia a barras de fútbol, entre otras.

Muchas de las víctimas y victimarios de violencia interpersonal son adolescentes y adultos jóvenes; la mayoría de investigaciones sobre el tema giran alrededor de la violencia en esta etapa de la vida.

De acuerdo a los datos suministrados por el Instituto de Medicina Legal Seccional Bolívar, en el Distrito durante el año 2014 hubo casos 25 reportados de violencia interpersonal en los rangos de 0 a 4 y de 5 a 9 años de edad.

Número de Casos de Violencia Interpersonal, Según Sexo y Edad 2011-2014
42
Fuente: COSED con base en los datos del Instituto de Medicina Legal.

La tasa de violencia interpersonal para el Distrito en el año 2014 es de 15,67 por cada 100.000 habitantes en el rango de 0 a 4 años. En el rango de 5 a 9 años es de 13,85 por cada 100.000 habitantes. Al analizar la tasa con el promedio nacional en estos rangos encontramos que el rango de 0 a 4 años es de 14,62 por cada 100.000 habitantes, y en rango de 5 a 9 es de 21,71 por cada 100.000 habitantes. Lo preocupante es que este tipo de violencia está afectando a la primera infancia porque tenemos una tasa superior al promedio Nacional. Al analizar por sexo y rangos de edad para el año 2014, esta tasa es superior al promedio Nacional por que en el rango de 0 a 4 años para hombres es de 14,97 por 100.000 habitantes y para mujeres es de 14,25 por 100.000 habitantes, mientras que para el Distrito en este mismo rango para hombre es de 21,26 por 100.000 habitantes y en mujer es de 9,84 por 100.000 habitantes.

TASA DE VIOLENCIA INTERPERSONAL, SEGÚN EDAD Y SEXO 2011-2014
43
Fuente: COSED con base en los datos del Instituto de Medicina Legal.

Los barrios del Distrito con mayor frecuencia de ocurrencia de casos reportados y denuncias son: Olaya Herrera, Pozón, Centro, Torices y Nelson Mandela.

Cuando se habla de violencia sexual, no solo se hace referencia al acto de violación o acceso carnal violento, sino además al abuso, acoso sexual y todas las conductas incluidas en el Título IV del Código Penal Colombiano: Delitos contra la libertad, integridad y formación sexual.

El fenómeno de la violencia sexual es una realidad que hace parte de la cotidianidad de la sociedad colombiana. Está presente en la mayoría de contextos de violencia, sin importar las circunstancias. Estos actos buscan fundamentalmente someter el cuerpo y la voluntad de las personas ejerciendo distintos tipos de coacción en la víctima, que dan como resultado actos intimidantes, de sumisión y dejan secuelas en el estado físico y mental de esta, como en la vida personal, familiar y social. La violencia sexual es un fenómeno que estigmatiza a las víctimas, pero, adicionalmente, en algunos casos las hace invisibles para el Estado, negándoles la posibilidad de recibir justicia y la restitución de sus derechos.

La OMS, en su informe sobre violencia y salud, plantea que “la violencia sexual se registra en todos los países del mundo. Aunque en la mayoría de ellos el tema ha sido poco investigado, los datos disponibles indican que, casi una de cada cuatro mujeres puede ser víctima de violencia sexual por parte de su pareja, y hasta la tercera parte de las adolescentes informa que su primera experiencia sexual fue forzada79

El informe Colombia: Mujeres, violencia sexual en el conflicto y el proceso de paz hace énfasis en que “… La impunidad de estos crímenes sirve para reforzar, en lugar de desafiar, estas normas y patrones preexistentes de discriminación contra las mujeres tanto dentro como fuera del conflicto. La violencia contra las mujeres en Colombia ha sido exacerbada por el conflicto. La violencia sexual relacionada con el conflicto en Colombia se ha cometido en muchas formas e incluye características tales como la tortura y la mutilación, el asesinato de niños no nacidos, la violación en presencia de miembros de la familia, y la violación en grupo”. Esta es una clara visión de la violencia de género y la desintegración que se desata a raíz no solo del conflicto armado, sino en todos los escenarios en los que se involucra a la mujer; además crea un daño individual y familiar que se verá reflejado en la vida social80.

Durante el año 2014, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses registró 21.115 exámenes médico legales por presunto delito sexual en Colombia, con aumento de 376 casos en relación con el año 2013 (1,81%). Se registró una tasa de 44,30 casos por cada 100.000 habitantes. La mujer sigue siendo la más victimizada, con el 85,09% de los casos. En general, se presenta mayor comportamiento del evento en niños, niñas y adolescentes (0 a 17 años), con un 85,08% del total de los registros; en el caso de las mujeres, el grupo quinquenal que reportó el mayor número de casos fue de los 10 a 14 años, y en hombres de los 5 a 9 años81.

Se observó la vivienda como principal lugar en donde se presentaron los hechos, con el 76,01% del total de los casos registrados en el último año; sigue predominando como presunto agresor algún familiar, que obtuvo el 40,50%, seguido de un conocido con el 24,72%. La actividad que ejercía el victimario en el momento del hecho fue actividades vitales o relacionadas con el cuidado personal, lo que corrobora la incidencia de casos en el ámbito familiar82. Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena de Indias obtuvieron las cifras más altas de registros de casos por presunta violencia sexual como se ha venido reflejando en años anteriores83.

El comportamiento de los presuntos delitos sexuales en el Distrito durante los últimos siete años, muestra un incremento, debido a que han aumentado las denuncias. El comportamiento según el sexo de la víctima evidenció que el 80,2% de los casos registrados en el año 2014 fueron mujeres con 134 casos. La cifra más significativa se presentó en el rango de 5 a 9 años para el caso de las mujeres, con un porcentaje de 71, 64 % del total, mientras que en hombres, de los 5 a 9 años, ocurrió el 75,76% de los casos.

Número de Casos, según Sexo y Edad 2011- 201484
44
Fuente: COSED con base en los datos del Instituto de Medicina Legal.

La tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra niños y niñas en el país es de 53,57 por 100.000 habitantes en el rango de 0 a 4 años, y de 120,61 por cada 100.000 habitantes en el rango de 5 a 9 años. Para el Distrito, la tasa es de 55,45 por cada 100.000 habitantes en el rango de 0 a 4 años, y de 139,65 por cada 100.000 habitantes. Como podemos observar estamos por encima del promedio Nacional.

TASA DE EXÁMENES MÉDICO LEGALES POR PRESUNTO DELITO SEXUAL CONTRA NIÑOS Y NIÑAS
45
Fuente: COSED con base en los datos del Instituto de Medicina Legal.

Los agresores de violencia sexual se clasifican como el agresor dudoso o desconocido, el vecino, el conocido sin ningún trato. En el entorno familiar se registró como agresor un familiar con algún grado de consanguinidad, padrastro. Además de esto, la relación víctima agresor se presenta en el entorno familiar o social cotidiano, lo que da la idea de que el fenómeno de los delitos sexuales en la ciudad corresponde a una problemática relacionada con la dinámica disfuncional de la familia, el hogar y la vecindad. Los barrios donde se presentan los delitos sexuales, así como en los demás delitos de impacto en la ciudad de Cartagena ocurren en los barrios más pobres o desprovistos de las condiciones sociales y económicas para una vida digna, como Olaya Herrera y El Pozón, que resultan ser los de mayor frecuencia de casos en estos últimos años analizados, seguidos por Nelson Mandela, San Fernando Herrera y San José de los Campanos, la Boquilla y La María, entre otros.

Se entiende por explotación sexual comercial de niños y niñas toda situación en la cual un menor es obligado, en virtud de su circunstancia vital (trátese de necesidad material, abandono o indefensión) a ejecutar actos que involucran su cuerpo o partes de él para satisfacer necesidades o deseos sexuales de una tercera persona o de un grupo de personas; es probable, aunque no necesariamente, que este intercambio reporte algún tipo de remuneración para el niño o la niña85.

De acuerdo con la declaración y agenda para la acción del Primer Congreso Mundial contra la explotación sexual comercial de la niñez, esta se define como: “Una violación fundamental de los derechos de la niñez. Abarca el abuso sexual por parte del adulto (o jóvenes) y remuneración en dinero o en especie para el niño-a o para una tercera persona o personas. El niño-a es tratado como objeto sexual y como mercancía. La explotación sexual comercial de la niñez constituye una forma de coerción y violencia contra ésta, equivale al trabajo forzado y constituye una forma de contemporánea de esclavitud86” Entre la modalidades encontramos: Prostitución, pornografía con niños y niñas, turismo sexual, trata con fines sexuales, Matrimonios tempranos, utilización sexual de niños y niñas en grupos armados ilegales. En este tema no existe un registro claro sobre las cifras sin embargo se viene trabajando en acciones en esta línea.

La Política Pública de Infancia y Adolescencia del Distrito de Cartagena “Voces Escuchadas Voces que Deciden” en su primer eje estratégico denominado “Propósitos para la realización de acciones de prevención y restablecimiento de garantías universales del ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes de situaciones de inobservancia, amenaza y vulneración de derechos. Contiene dentro de su enfoque la Protección de Derecho.

En este orden, el Distrito viene implementado proyectos y programas para el cumplimiento de la política y la disminución de indicadores de violencia contra los niños y las niñas, entre ellas la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, y la Secretaría de Gobierno trabajan de la mano con varias Fundaciones amigas, entre ellas Plan Internacional, Fundación Rey, Fundación Renacer, Tierra de Hombres, ICBF entre otras, a través del Consejo Distrital para la Atención y Protección Integral del Menor Abusado y Explotado Sexualmente87 para reforzar las alarmas contra la violencia sexual en menores, el cual tiene dos objetivos principales: concientizar a la comunidad de la importancia de hacer la denuncia y concientizar a los menores que convencerlos o forzarlos a tener relaciones sexuales es un delito ante el cual no pueden guardar silencio. El programa contra la violencia se hace bajo el lema “Lo valioso es no tener precio”.

 

68 Dávila-Cervantes CA, Pardo-Montaño AM. Magnitud y tendencia de la mortalidad por homicidios en Colombia y México, 2000-2011. Rev. Panam. Salud Pública 36(1):10–62014.
69 La violencia, un problema esencial de salud pública, declara la OMS en su Reporte Mundial sobre Violencia y Salud. Salud pública, 44(6):583-584. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000600011&lng=es.
70 Lago G, Rojas G, Posada A, Montúfar M. Síndrome de maltrato infantil. Precop SCP Ascofame. CCAP, año 5, módulo 2.
71 Preventing child maltreatment: a guide to taking action and generating evidence. World Health Organization and International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect, 2006.
72 Gambarte P. “Violencia infantil intrafamiliar”. Un estudio de casos acerca de las características que asume el hábitos de niños en situación de maltrato infantil intrafamiliar desde el Trabajo Social. Margen 65:1-50, julio 2012.
73 Constitución Política de Colombia. Bogotá: Gaceta del Congreso, Colombia, 1991.
74 Estudio sobre violencia contra los niños, cuestionario solicitado por la Secretaría General
de las Naciones Unidas. Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá, 2004.
75 Medicina legal, revista FORENSIS 2014
76 DIAGNÓSTICO general de la situación de violencia y criminalidad en Cartagena de Indias 2008 – 2014. COSED pág. 17
77 DIAGNÓSTICO general de la situación de violencia y criminalidad en Cartagena de Indias 2008 – 2014. COSED
78 Líneas imaginaria que determinan el área de acción de una pandilla, combo o grupo al margen de la ley.
79 Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C. Publicación Científica y Técnica No. 588, 2003, EUA pp. 374. (164-67).
80 Informe Colombia: Mujeres, Violencia Sexual en el conflicto y el Proceso de Paz/ ABC Colombia, Sisma Mujer y US Office on Colombia. Noviembre de 2013.
81 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Revista FORENSIS 2014 “Datos para la vida”. Pág. 277
82 Ídem
83 Ídem
84 Los reportes analizados corresponden solamente a los casos clínicos atendidos por el Instituto de Medicina Legal, existe otro número de casos informados en otras entidades como: Comisarias de Familias, ICBF entre otros; la mayoría de estos delitos no son denunciados, por lo tanto esta cifra estará sujeta a un alto sub registro.
85Plan Internacional, Fundación Renacer, Fundación Antonio Restrepo Barco “Escenarios de la Infamia, Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes”, Pág. 14. 2008
86 ECAPT INTERNACIONAL. Algunas preguntas sobre la explotación sexual comercial de la niñez y sus respuestas. Bangkok. 2000. Pág. 2.
87 Acuerdo N° 012 de mayo 1999 “Por el cual se establecen las medidas para la atención integral de los menores abusados y explotados sexualmente y se adoptan otras disposiciones”
Fuente: Bases Plan de Desarrollo 2016 Primero la Gente por una Cartagena Sostenible y Competitiva.