El País ha venido avanzando en su responsabilidad de asegurar que las niñas y los niños puedan desarrollarse integralmente en su primera infancia. Contamos con una normatividad de orden internacional y nacional que les reconoce como sujetos de derechos y que explicita las responsabilidades para garantizar su atención integral.
Se cuenta con una herramienta fundamental para avanzar en este propósito: la Ley 1098 que obliga a definir una política prioritaria y diferencial sobre los temas de infancia y adolescencia (articulo 204). Soportada por el CONPES 109 de 2007 Politica Primera Infancia, CONPES 113 de 2007 Politica de Seguridad Alimentaria, ley 1295 de 2009 Atención Integral a niños y niñas de la primera infancia Sectores 1,2,3 SISBEN.
En este orden surge la estrategia Nacional de atención integral a la primera infancia “De Cero a Siempre”, que se define como un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños en primera infancia, a través de un trabajo unificado e intersectorial, que desde la perspectiva de derechos y con un enfoque diferencial, articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones para la atención integral que debe asegurarse a cada niña y cada niño, de acuerdo con su edad, contexto y condición.
En este sentido es menester de las administraciones territoriales realizar el diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia en su municipio, con el fin de establecer las problemáticas prioritarias que deberán atender en sus diferentes instrumentos de planeación, basados en la evidencia e implementar la estrategia nacional de “Cero a Siempre”.
Por lo tanto el diagnóstico tiene como propósito lo dispuesto en los fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la estrategia Cero a Siempre, con énfasis en las realizaciones, considerando los indicadores asociados y su análisis por realización, evidenciando problemáticas, y sugiriendo propuestas de acción que aporten decididamente al desarrollo integral de la primera infancia, como como aspectos generales y reflexiones sobre la situación distrital.
En este sentido el Distrito de Cartagena ha venido haciendo un esfuerzo por establecer con la claridad y el detalle necesarios la información sobre quiénes son y cómo viven las niñas y los niños en sus entornos. No obstante, persisten limitaciones en la cobertura, en la desagregación y en la vigencia de información especialmente para la franja de edad de 0 a 5 años, así como para los grupos étnicos, con discapacidad o afectados por el conflicto armado y otros tipos de violencia. Teniendo en cuenta dicha situación, se trabajará con la información disponible a 2014, como lo establecio la rendición de cuentas de la estrategia hechos y derechos de la Procuraduria General de la Nación, tanto en fuentes nacionales, como territoriales. A continuación se exponen de manera sucinta algunas cifras acerca de la situación de las niñas y los niños menores de 6 años en el Distrito de Cartagena.
Según las proyecciones del DANE para 2014 del censo general 200540, en Cartagena existen 100.758 niños y niñas entre 0 y 5 años, de los cuales 52.422 son del sexo masculino y 48.336 son del sexo femenino que corresponden al 10,30 % de la población total del Distrito. De ellos, el 4,20 % son niñas y el 4,38 % niños. El 90% habita en zona urbana, mientras que el 10% lo hace en zona rural. Cabe señalar que según el Censo ampliado41, aproximadamente 8,59 % de la población total de niños y niñas entre 0 y 5 años en Cartagena pertenece a un grupo étnico. La población afrodescendiente representa el 33,16 % del total con 405.708 individuos. De estos, 132 son raizales, 234 son palanqueros y 39.708 son negros y afrocolombianos42. Por otra parte, 1.664 niños y niñas pertenecen a una comunidad indígena, lo que equivale al 0.20 %. La población ROM o gitana se estima en 250 individuos, que representan el 0,03 %.
Finalmente, el censo identificó un total de 1.604 niños y niñas entre los 0 y 5 años con discapacidad43, que equivalen al 0,19 % de la población total del país en ese rango de edad.
De acuerdo con los datos del SISBEN III, en el Distrito de Cartagena se encuentra registradas 63,461 niños y niñas en las edades de 0 a cinco años, lo que representa el 62,98% de la población en condiciones de vulnerabilidad, de estos 45,402 son elegibles para programos de cuido y crianza por el ICBF, es decir el 75% de la población registrada. La proporcion de niños y niñas habitando en viviendas con infraestructura adecuada es el 67,92%; en el caso de acceso a servicios de energía, acueducto, alcantarrillado,y recolección de basura es de 62,98%; la tasa de hacinamiento es de 3,65% de los niños y niñas menores de seis años registrados en el SISBEN III habitando en cuartos que albergan 6 o más personas.
La composición familiar44 de las regiones de Colombia es bastante homogénea. Para el caso de la región caribe a la cual pertenece el Distrito de Cartagena, la distribución porcentual de los hogares nucleares es en un 35.3 % completa y 8.7% incompleta debido a la falta del padre o de la madre. En cuanto a la familia extensa corresponde al 38.9 % completa, donde la pareja vive con sus hijos y otros parientes y al 3.9 % incompleta (el o la jefe sin cónyuge vive con sus hijos solteros y otros parientes). El 4.6 % corresponde a familias compuestas por parientes y no parientes.
1. Realización: Cuenta con padre, madre o cuidadores principales que lo acogen y ponen en práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo integral.
En materia de cuidado y crianza, se calcula que de los niños y niñas menores de 15 años45 del departamento, el 56,6% viven con padre y madre; el 28% vive con la madre; el 36 % vive con el padre; el 11 % no vive con ninguno de los padres; un 4,1 % son huérfanos y un 11,1% son hijos de crianza. Si bien no es una información específica para primera infancia, da una idea de la conformación de los hogares del departamento de Bolívar.
En el hogar, los niños y niñas son dejados al cuidado de la madre (13,2 %); el padre (5,9%); los abuelos (2,5%); hermanos (1,8%); niñera o empleada (0,3 %); otros (1,1%). Son dejados al cuidado de un menor de 10 años el 1,2% y han sido dejados solos (1,3%)46. De acuerdo con el informe integrado encuesta de percepción ciudadana, Red Como Vamos 2014, ante la pregunda donde permanece durante el día los niños y niñas del Distrito de Cartagena menores de 5 años, la respuesta fue: el 32% permanecen en casa con algún adulto, 43% en hogar o jardín público, 22% en guardería o jardín privado, 3% en casa solos o con menores. Esta es una evidencia de la importancia de involucrar a las familias y otros cuidadores en actividades de formación y acompañamiento de los niños y las niñas.
2. Realización: Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.
Una de las grandes preocupaciones del Distrito y de la estrategia de atención integral a la primera infancia, es el embarazo en adolescente. Para el año 2014, se presentaron 4.072 adolescentes embarazadas en Cartagena. En la zona rural este porcentaje corresponde al 41.3% mientras que en la zona urbana es de 58.7 %, lo cual tiene un trasfondo latente de falta de oportunidades e inequidad que repercuten en la pobreza y la movilidad social, porque el papel que juega una madre jefe de hogar dentro de una familia es fundamental, en especial por el impacto que su nivel educativo pueda tener en el desarrollo y calidad de vida sobre el resto de los miembros de sus hogar, en particular el caso de los niños y niñas47.
El porcentaje de mujeres que han sido madres o están embarazadas en el Distrito, entre los 10 y 14 años es de 1% es decir 186 niñas, la norma es muy clara al afirmar que tener relaciones con una menor de edad de 14 años es una violación, por lo tanto no se puede considerar como un embarazo deseado o no deseado, es una consecuencia del hecho. En el rango de 15 a 19 años, el porcentaje de mujeres que han sido madres o están embrazadas para el mismo año fue de 19,55% es decir 4.072 jóvenes mientras que para el año inmediatamente anterior el porcentaje de mujeres que han sido madres o están embrazadas fuera de 20,52% es decir 3.996 jóvenes . Por lo tanto uno de cada cinco embarazos en el Distrito es en niñas y adolescentes entre los 10 y 19 años.
Es sabido que el embarazo a temprana edad constituye un riesgo para la protección de la vida y la salud de las niñas, los niños y sus madres antes, durante y después del nacimiento. La gestación en la adolescencia está asociada a una mayor probabilidad de presentar hipertensión (preeclampsia), placenta previa, anemia materna, bajo peso al nacer, prematuridad, ictericia neonatal, síndrome de dificultad respiratoria, sepsis, malformaciones congénitas y otras situaciones que pueden dejar secuelas permanentes en la salud y el bienestar de los niños y niñas.
En cuanto a la salud materna e infantil, Una porción importante de los recursos utilizados por el sistema de salud se destinan al cuidado de los niños y madres gestantes, ya que el énfasis en la salud materna e infantil tiene múltiples fundamentos científicos que han demostrado la importancia de contar con buenas condiciones de salud en edades tempranas, para tener mayores posibilidades de gozar de buenas condiciones durante toda la vida. El primero de los indicadores en este aspecto es la razón de mortalidad materna.
Al realizar el análisis se observa que entre 2009 y 2014 la razón de mortalidad materna tuvo una disminución relativamente sostenida en el Distrito, alcanzando en 2013 una tasa inferior de la establecida para el año 2014 (por debajo de 40); ello como reflejo de la tasa de muertes maternas en el total de partos. Se reconoce que su ocurrencia es multifactorial, porque en ella están presentes aspectos relacionados con determinantes derivados de la inequidad urbano/rural, de la fragmentación de la prestación de servicios y por la oferta deficiente de atención de emergencias obstétricas.
CARTAGENA, TASA DE MORTALIDAD MATERNA
Fuente: EEVV-DANE – SIVIGLA RUAF 2015
La tasa en Cartagena, aunque ha mostrado ciertas mejoras, sigue siendo la más alta si la comparamos con ciudades como Barranquilla, pasó de 55 muertes por cien mil nacidos vivos en 2006 a 21,9 en 2013, y Bogotá pasó de 58,5 muertes por cien mil nacidos vivos en 2009 a 28 muertes por cien mil nacidos vivos en el año 2013.
La atención prenatal contempla aquellas acciones para detectar a tiempo condiciones que puedan constituir un riesgo o que puedan implicar alteraciones en el curso de la gestación,generalmente son procedimientos tendientes a monitorear el embarazo desde etapas tempranas y, en general, para lograr una maternidad saludable. Se ha encontrado que la ausencia o baja calidad de cuidados prenatales está altamente relacionada con altos niveles de mortalidad materna, según el DANE el porcentaje de mujeres que recibieron atención institucionalizada en el parto por personal calificado en el rango de 10 a 19 años para el año 2014 fue de 97,18%, del total de niños y niñas que nacieron, 34.000 lo hicieron en una institución de salud y 145 en el domicilio o en otro sitio. De ellos 33.988 fueron atendidos por médico, 14 por enfermeros, auxiliares o promotores de salud, y 56 por parteras48. Mientras que el porcentaje de nacidos con 4 o más controles prenatales en el rango de 15-19 años para el año 2014 fue de 82,64%. Los dos indicadores han mostrado mejoras relativas en el periodo comprendido entre los años 2012 a 2014, como se puede apreciar en la gráfica.
ATENCIÓN PRENATAL 2012-2014
Fuente: EEW- DANE – SIVIGLA RUAF 2015
El segundo indicador del estado de salud de las madres gestantes y los recién nacidos es el peso al nacer. Todo niño debe pesar al menos 2.500 gramos al momento de su nacimiento o de lo contrario tiene mayores probabilidades de morir recién nacido o tener complicaciones de salud con consecuencias en el resto de la vida.
En el año 2014 nacieron en el Distrito 1533 nacidos vivos con bajo peso al momento de su nacimiento, lo que representa un 7,93 x 1000 nacimientos iguales o mayor de 37 semanas al momento del parto. Al analizar el periodo 2011 – 2014, se presento una reducción ya que en el año 2011 nacieron 1653 nacidos vivos lo que represento un 9,91 x 1000 nacimientos iguales o mayor de 31 semanas.
PORCENTAJE NACIDOS VIVOS CON BAJO PESO AL NACER
Fuente: EEW-DANE – SIVIGLA RUAF 2015
La tasa de mortalidad fetal en el Distrito se presento una reducción la tasa fue de 4,3 fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos y murtos en 2012, a 3,5 por 1.000 nacidos vivos en el año 2014.
TASA DE MORTALIDAD FETAL
Fuente: EEW-DANE – SIVIGLA RUAF 2015
La mortalidad por desnutrición en menores de cinco años, este indicador se ha incrementado en los ultimos cinco años de 0,07 fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos en 2010 a 0,15 por 1.000 nacidos vivos en el año 2014.
MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN EN MENORES DE CINCO AÑOS
Fuente: EEVV-DANE – SIVIGLA RUAF 2015
En cuanto al aseguramiento en salud, datos del Ministerio de Salud y Protección Social señala que para el Distrito en el año 2014 en el rango poblacional de cero 0-10 años de edad, 169.593 niñas y niños estaban afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud, lo que representa el 34,44% del total de afiliados con recursos financieros garantizados en el Distrito, de los cuales estaban en régimen contributivo el 47,84%, y 52,02% en el régimen subsidiado. En este rango el sistema identifica como pobre no afiliado para este mismo rango de edad 12.487 niveles 1 y 2 del SISBEN.
PORCENTAJE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES AFILIADOS AL SGSSS
Fuente: Ministerio de Salud y Protección social
La mortalidad infantil es uno de los indicadores de salud más comúnmente empleados para los análisis de la situación de salud. La tasa de mortalidad infantil mide el riesgo de morir que tiene el niño antes del primer año de vida y es considerada como un indicador proxy del desarrollo, en tanto que tiene una relación directa con las condiciones de vida de una población, refleja el grado de vulnerabilidad de la población infantil, así como el grado de desarrollo alcanzado por una nación en términos de bienestar y equidad; el elemento que define adicionalmente su importancia es el impacto que tiene en la esperanza de vida al nacer de las poblaciones. Este indicador se encuentra correlacionado con otros aspectos como el nivel educativo de las madres, la desnutrición y el saneamiento básico, por lo tanto puede dar respuestas sobre la relación pobreza-medio ambiente.
La tasa mortalidad en menores de 1 año se ha reducido de 16,44 fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos en 2010, a 9,59 por 1.000 nacidos vivos en el año 2014, presentando durante todo el periodo una disminución constante, según las estadísticas vitales del DANE, siendo este panorama sólido para el cumplimiento de meta de milenio a 2015.
TASA MORTALIDAD EN MENORES DE UN AÑO 2005-2014
Fuente: EEW-DANE – SIVIGLA RUAF 2015
La mortalidad en menores de cinco años representa uno de los indicadores de morbimortalidad más importantes en la evaluación de calidad de vida de una población, por representar ésta el grupo poblacional más vulnerable. Los eventos que más incidencia tienen en la mortalidad en menores de cinco años son la Enfermedad Respiratoria Aguda y la Enfermedad Diarreica Aguda, las cuales a la luz de los avances científicos actuales se consideran muerte potencialmente evitables.
La mortalidad en niños y niñas menores de cinco años también registra una reducción importante de 13,05 niños y niñas fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos en el año 2010, a 10,79 en el año 2014, acumulando una disminución de 2,26 puntos a lo largo del periodo. La diferencia entre ambas tasas de mortalidad también presenta una reducción permanente durante los años de referencia, lo que significa que cada vez menos niños y niñas mueren después de su primer año de vida.
TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS
Fuente: EEW-DANE – SIVIGLA RUAF 2015
De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, el porcentaje de muertes prevenibles para el Distrito es de 68,54% a partir de diagnósticos oportunos, vacunación, tratamiento de enfermedades, saneamiento ambiental y mejoras del entorno socioeconómico, las cinco causas de mortalidad infantil en el Distrito están asociados a malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (22,8%); Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal (18,4%), Sepsis bacteriana del recién nacido (15,4%); otras afecciones originadas en el periodo perinatal; infecciones respiratorias agudas.
En el año 2014 el Ministerios de Salud y Protección Social, reporto para el Distrito de Cartagena 19 casos de muerte por enfermedad respiratoria aguda49 (ERA), la tasa de mortalidad es de 22,9 casos por cada 100.000 menores de cinco años, 22 murieron por enfermedad respiratoria aguda, esta cifra es inferior a la tasa nacional.
La mortalidad por ERA en menores de cinco años en los últimos cinco años, como se puede observar en la gráfica.
TASA MORTALIDAD POR ERA EN MENORES DE CINCO AÑOS
Fuente: EEW-DANE – SIVIGLA RUAF 2015
La tasa de mortalidad por EDA50 (Enfermedad Diarreica Aguda) los agentes patógenos causantes de diarrea se encuentran presentes en general en toda la comunidad, existen métodos ampliamente difundidos para evitar la infección, particularmente medidas higiénicas sanitarias que pueden disminuir la incidencia de diarreas infecciosas.
En el año 2014 en el Distrito se presentó una incidencia de 4,82 muertes por cada 100.000 menores de cinco años, se reportaron 4 casos de muerte por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso en menores de cinco años. Se aprecia una disminución en la tasa de incidencia en los últimos cinco años.
TASA DE MORTALIDAD POR EDA EN MENORES DE CINCO AÑOS 2008-2014
Fuente: EEW-DANE – SIVIGLA RUAF 2015
Para el año 2014, el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el sistema de vigilancia epidemiológica para el Distrito de Cartagena no se reportó casos de dengue en el rango poblacional de cero a cinco años, mientras que para el año inmediatamente anterior se reportó un caso de mortalidad por dengue en este rango de edad. Esto representa una reducción del 100% con respecto al año 2013.
3. Realización: Goza y mantiene un estado nutricional adecuado.
La nutrición es otro aspecto determinante del desarrollo, para el Distrito la prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla para la edad en menores de 5 años es de 18,6%; la prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años es de 5,7%; la prevalencia de exceso de peso en niños, niñas en menores de 5 años es de 16,4%.
VARIABLES DE NUTRICIÓN 2012-2014
Fuente: DADIS-Misterio de Salud y Protección Social
Frente a la práctica de la lactancia en el departamento de Bolívar, el 31.9 % de los niños y niñas alguna vez fue amamantado; el 97.5% de las mujeres inició el amamantamiento de su hijo o hija al nacer; el 39.6% de las mujeres informó haberlo amamantado en la primera hora de nacido51.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) muestran que la introducción de alimentos complementarios a la leche materna en el país se hace de forma precoz y que la calidad de la dieta es deficiente con respecto a los requerimientos nutricionales en la primera infancia, especialmente para el grupo de edad de 6 a 8 meses. El Distrito de Cartagena no es ajeno a esta realidad se estima que la lactancia materna exclusiva presenta una duración de sólo 3 meses en promedio, mientras que para el departamento de Bolívar es de 7 meses.
4. Realización: Crece en entornos que favorecen su desarrollo
Desde junio 2013, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) asumio toda la operación que desde el gobierno nacional se realiza de las modalidades de educación inicial ya que anteriormente el Ministerio de Educación Nacional (MEN) participaba de dicha operación.52 Este proceso tuvo como objetivo la conceptualización y la postura de política pública de país en torno de la educación inicial con perspectiva de atención integral así como el rediseño de las modalidades a través de las cuales se materializa. Las modalidades de atención en educación inicial implementadas desde ICBF avanza de manera progresiva en la lógica planteada desde la línea técnica propuesta, en este sentido, el instituto tiene a su cargo programas de modalidades integrales (Familiar e institucional) y otras modalidades (Hogares Comunitarios de Bienestar HCB, Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI, Desayanos Infantiles con Amor DIA), a partir de los cuales se concentra la atención desde la gestación hasta los cinco años. Parte del proceso, implica el transito de toda la oferta tradicional hacia una perspectiva de atención integral.
La progresividad y transformación de la oferta ha implicado el paso del énfasis dado en algún momento a las modalidades institucionales, representada en espacios como los Centros de Desarrollo Infantil (CDI)53, a modalidades como las familiares y comunitarias que, en reconocimiento de ciertas particularidades de la dinámica social y estructura geográfica del país, han venido ganando en relevancia en razón a su pertinencia.
De acuerdo con los datos suministrados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en el Distrito de Cartagena el número de niños y niñas (0-5 años) atendidos en programas de educación inicial en el marco de la atención integral para la primera infancia en el año 2014 fue del 17,96% (18.061), estos se atendieron mediante las modalidades institucional CDI y educación inicial familia, el 42,21% (42.503) para el mismo año se atendio mediante la modalidad hogares comunitarios de bienestar- HCB familiares, fami, grupal y en establecimientos de reclusión y otras formas de atención.
ATENDIDOS POR MODALIDAD DE ATENCIÓN ICBF
Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
En la siguiente gráfica, se exponen el número de niños y niñas atendidos en las diferentes modalidades dadas por el Instituto de Bienestar Familiar, sede Cartagena, en donde debemos aclarar, que para el año 2015, de los 46426 reportados por esta entidad, la Alcaldía Mayor de Cartagena en el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia en convenio con ICBF atiende a 11018 niños y niñas en dos modalidades Institucional con 4754 niños y niñas y en Modalidad Familiar 6264 usuarios entre niños, niñas, madres gestantes y madres lactantes.
ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA – ICBF
Fuente: Sistema de Información Misional – SIM Grupo Planeación y Sistemas Regional Bolívar
El comportamiento que tiene el número de niños y niñas atendidos en la ciudad de Cartagena ha sido creciente en los Centros de Desarrollo Infantiles (CDI), en los Hogares Comunitarios sin embargo la tendencia ha sido a disminuir correspondiendo así a la estrategia de integrar a estos espacios de atención con los CDI.
Según lo reportado por ICBF seccional Cartagena, hasta el 2015 existen 81 unidades de atención entre CDI y Hogares Infantiles, siendo el componente institucional que atiende a 16.976 niños y niñas. El número de niños y niñas atendidos tanto en CDI como en Hogares Infantiles pasó de 5.693 en 2012 a 16.976 en 2015; así mismo se pasó de 78 unidades de atención en 2012 a 81 en 2015, correspondiendo así al traslado de los niños que se atendían en los hogares comunitarios a estos centros de desarrollo, llevando correlación con la estrategia planteada por el Gobierno Nacional de “Cero a Siempre”. En Cartagena a partir del 2012 se encuentran en construcción 2 edificios con aportes del ICBF uno en ciudad bicentenario y el segundo en las lomas de peye54.
Número de Niños y Niñas Atendidos en CDI-Atención Integral ICBF
Fuente: Sistema de Información Misional – SIM Grupo Planeación y Sistemas Regional Bolívar
Para el 2012 de los 54.232 menores atendidos por el ICBF en la ciudad de Cartagena, el 10.49% es decir 5.693 infantes fueron atendidos en los CDI y Hogares Infantiles, para el 2015 se evidencia que del total (46.426 menores) se aumenta la participación a un 36.56% en estos centros de atención, no siendo el mismo comportamiento para el número de usuarios de los hogares comunitarios de bienestar, quien en el mismo período se pasa de una participación del 89.50% (48.539 menores de un total de 54.232) a un 64,28% (29.846 de 46.426 menores).
NÚMERO DE NIÑOS Y NIÑAS ATENDIDOS POR ICBF
Fuente: Sistema de Información Misional – SIM Grupo Planeación y Sistemas Regional Bolívar
Número de niños y niñas atendidos en Hogares Comunitarios de Bienestar -HCB Familiares, Fami, Grupal y en Establecimientos de Reclusión y otras formas de atención”.
Los hogares comunitarios de bienestar fueron creados en 1986, inicialmente para cubrir la atención de la población infantil más pobre de las zonas urbanas buscando así la democratización de los programas de infancia y la participación de las familias y la comunidad.
Cabe destacar que dentro de esta modalidad de atención la mayor participación en la ciudad de Cartagena corresponde a los hogares comunitarios de bienestar con 1.473 unidades en el 2015 en la cual se le presta atención a 19.149 menores. Para el 2013 se presenta un nuevo servicio, denominado Programa de Complemento Nutricional Día (Programa del Estado) en donde hasta el 2014 se atendieron a 15.141 niños y niñas en 437 establecimientos, este consiste en la entrega de complementos nutricionales fortificados a los menores que son víctimas de la violencia, desplazamiento forzado, y aquellos identificados por la Red Unidos encontrándose en pobreza extrema.
Número de Niños y Niñas Atendidos en HCB y Otras Atenciones del ICBF
Fuente: Sistema de Información Misional – SIM Grupo Planeación y Sistemas Regional Bolívar
Para el 2015 en Cartagena existen 1.948 unidades de atención del ICBF en sus distintas modalidades, en donde 1.867 (95.84%) corresponde a hogares comunitarios de bienestar, sin embargo, la tendencia de atenciones en esta modalidad es decreciente debido a la transición que se está presentando de las atenciones de educación inicial en los centros de desarrollo infantil.
En el siguiente gráfico se demuestra la tendencia de este comportamiento, en el que aunque se evidencia de manera dramática en que vienen disminuyendo, siguen siendo los H.C.B. la mayoría de instituciones que atienden a gran parte de la población sujeto de estudio.
NÚMERO DE UNIDADES DE ATENCIÓN ICBF
Fuente: Sistema de Información Misional – SIM Grupo Planeación y Sistemas Regional Bolívar
El Distrito concentro sus esfuerzos para ampliar la infraestructura educativa para la primera infancia, con esta ampliación de cobertura se pretende cumplir con el principio constitucional que la define a la educación como un derecho fundamental, inalienable, esencial e inherente a la dignidad del ser humano; para lograr la materialización del derecho a la educación, la administración Distrital se propone ampliar la cobertura de la educación, a través de la atención integral del 100% de los niños entre 0 ≤ 5 años que asisten a los hogares comunitarios de bienestar. Por ello se proyecto la construcción de 5 CDI, se construyeron 3 CDI, estos se concibieron bajo el proyecto “Educación desde la cuna”, los logros alcanzados permitieron entregar los CDI de punta Canoa, y Jardín social ciénaga de la Virgen, con el programa “Mejoramiento de la Infraestructura Educativa Distrital” se entregó el CDI Rosedal, en el año 2013, este último con una inversión cercana a los 2.000 millones de pesos, actualmente son operados por COMFENALCO. Están proyectados los CDI de Flor del Campo y Mandela que se realizaran con recursos del ICBF.
Fotografías tomadas en los CDI Rosedal, Jardín social Ciénaga de la Virgen, Punta Canoa
Educación Preescolar55. De acuerdo con las cifras publicadas por el Ministerio de Educación Nacional, cerca de 200.000 niños y niñas en todo el país están vinculados a los grados de pre-jardín y jardín en instituciones privadas y públicas, dirigidos a niños y niñas menores de 4 años que por ende, constituyen una oferta alternativa para la atención a la primera infancia.
El grado transición merece una consideración especial en este contexto, debido a que se trata de un grado obligatorio del sistema educativo por mandato constitucional, y se dirige fundamentalmente a niños y niñas de 5 años cumplidos o más.
Esto implica que todos los niños y niñas deben vincularse a este grado educativo, independientemente de si provienen de un servicio de atención a primera infancia nacional, territorial o privado, de cursar los grados pre-jardín y jardín en una institución educativa pública o privada o simplemente de ser cuidados en el hogar. Los datos recientes muestran que la matrícula tanto en pre-jardín y jardín como en transición, se ha reducido progresivamente desde 2005, lo cual se ha transmitido de igual modo a la tasa de cobertura bruta56 y refleja una carencia de oferta para la vinculación a este grado que es importante atender en el corto plazo. El Ministerio de Educación Nacional estableció dos tasas, la cobertura Bruta y la Cobertura Neta57. Las Tasas de Cobertura son un indicador que permiten relacionar las variables población en edad escolar con la matricula.
TASA DE COBERTURA NETA SIN EXTRAEDAD EN PREESCOLAR
Fuente: Secretaria de Educación Distrital- Ministerio de Educación Nacional Sistema de Matricula – SIMAT, MEN
La tasa de cobertura neta muestra el mayor o menor grado de eficacia en la atención de la población objetivo y refleja además el nivel de eficiencia interna; mayores promociones, menores repeticiones y deserciones (Lasso 2014, pág 14). La tasa en el nivel de preescolar es baja y esto se debe a los niños están llegando de manera tardía a su primer nivel escolar, es necesario intensificar los procesos de promoción de matrícula para motivar a los padres a lleven sus hijos al colegio de manera temprana58.
Porcentaje de niños y niñas (3-5 años) matriculados en pre jardín, jardín y transición. Según Simat a corte Octubre 31 de 2014, la población estudiantil en estos grados asciende a 21.999 niños y niñas en los sectores Oficiales y Privado; cabe aclarar que en el sector oficial la población estudiantil cuenta a partir de los 5 años que son los niños y niñas que reconoce el Ministerio de Educación Nacional.Teniendo en cuenta lo dispuesto en el fallo No. 2005-00086 de la sección primera de la sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado del 27 de enero de 2011, fija otros criterios para evaluar el ingreso de un niño que no cumpla con la edad, dispone los límites señalados en las normas constitucionales y determina el ingreso de los menores que no tengan los cinco (5) años de edad, indicando que la edad no es el único criterio para el ingreso a un determinado grado escolar, pues también deben ser evaluados para el ingreso, el desarrollo personal, los factores regionales, culturales y étnicos59. Por lo anterior aparecen en el reporte 1.943 niños y niñas matriculados en el sector oficial y 6.863 niños y niñas matriculados en el sector privado.
La Educación Preescolar comprende como grado obligatorio a Transición, los grados Jardín y Pre jardín no poseen este mismo carácter.
Porcentaje de Niños y Niñas Matriculados en 2014
Fuente: Área de Planeación Educativa- Secretaria de Educación Distrital de Cartagena
Espacios disponibles para el Juego y la recreación, La convención sobre los derechos del niño, en su artículo 31, establece que “Los estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propicias para su edad, y a participar libremente en la vida cultural y en las artes” Además señala que “Propiciara oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad”.
La recreación está íntimamente ligada con la concepción sobre la educación inicial descrita en el apartado anterior. Brindar oportunidades para explorar y relacionarse significativamente con el entorno, disfrutar el juego, la actividad física, la recreación, el arte, la literatura y el diálogo entre niños, niñas y adultos, son elementos que contribuyen en la formación de seres humanos creativos, sensibles y solidarios60. El objetivo del indicador en el contexto propuesto está orientado a conocer el número de metros cuadrados de espacios de recreación existente, pero no garantiza que los espacios sean adecuados para la primera infancia.
La ENDS61 muestra algunas cifras sobre el estado de la recreación en el país, identifica como las principales actividades que desarrollan los cuidadores con las niñas y los niños cuando están en casa el juego (89%), seguida por salir a pasear (78%), cantar canciones o contar historias (cada una con 74%) y por último leerles cuentos (38%). Se encuentra una preocupante correlación entre madres de zonas rurales y de menores niveles de educación, con menores porcentajes de juego y lectura. Asimismo la encuesta62 señala que entre los cuidadores que les leen a las niñas y a los niños, 28% tiene los libros en el hogar, 3% los consigue en la biblioteca, 2% en una ludoteca y otro 2% en el centro comunitario. El 82% de los niños o niñas utiliza para jugar juguetes comprados, el 31% juega con objetos encontrados fuera de la vivienda, el 17% con objetos de la casa y un 5% con juguetes hechos en casa. En el 6% de los casos la madre reportó que el niño o niña no juega, lo cual se presenta principalmente en niños y niñas menores de un año, hijos de mujeres menores de 20 años, sin educación y con índice más bajo de riqueza.
Sin duda, todavía es un reto para el país construir espacios que promuevan la recreación, así como información que muestre las diferentes prácticas recreativas y sus beneficios en el desarrollo. A la fecha en el Distrito de Cartagena los niños y las niñas cuentas con una proporción de 52,69 metros cuadrados de espacios de recreación incluyen zonas verdes, parques, paseos peatonales, plazas, plazoletas, canchas deportivas públicas y playas, tanto en la zona urbana como rural63. Al comparar este indicador con otras ciudades como Medellín64 (48,14 metros cuadrado) incluye área de paraqués públicos disponible para la recreación en la ciudad, Bucaramanga65 (32,16 metros cuadrados) zonas verdes para parques y Cali66 área de parques (14, 89 metros cuadrados)
Los niños y las niñas que han tenido acceso a colecciones de libros o contenidos culturales especializados en las modalidades de educación inicial en el marco de la atención integral, el Distrito a través del Instituto de Patrimonio y Cultura – IPCC cuenta con una amplia red de bibliotecas públicas con sala de lectura especializada en primera infancia, a través de sus programas Mochila literaria o cajas viajeras – préstamo de libros , Programación de promoción a la lectura, Lectura en voz alta, píntame un cueto, la hora del cuento, tareas dirigidas, club de juegos, leamos otra vez, cine club, talleres de formación artística, talleres de literatura, vacaciones recreativas y demás espacios. Se propiciar actividades que estimulen el juego, la exploración del medio, el arte y la literatura. Se promueve la valoración de las múltiples formas de expresión de cada niña o niño y de las diversas manifestaciones de lo que significa ser escuchado, percibido, tenido en cuenta y tomar parte activa de las decisiones sobre la propia vida y la de los grupos y comunidades a los que se pertenece, esto se hace a través de los CDI mediante visitas a los sitios de interés patrimonial e históricos de la ciudad y se trabaja en programa Patrimonitos.
El servicio de recreación y lúdica se presta a través del programa de Ludotecas Distritales, las cuales son unos espacios adecuados, ambientados y dotados para los niños y niñas usuarios de las mismas, que tiene dentro de objetivos principales promover los derechos de la infancia en especial el derecho al juego como un potencializador del desarrollo de los niños y niñas y como una estrategia preventiva de flagelos que afectan a este grupo poblacional y a sus familias.
El servicio de las Ludotecas se prestó a través de dos (2) modalidades:
Atención en proceso la cual se le brinda de forma permanente a un grupo de niños inscritos en el programa; los cuales se atienden por lo menos una vez a la semana desarrollando con ellos la guía temática de aventura lúdica que pretende reforzar valores y actitudes positivas para la convivencia a través del ejercicio del derecho al juego.
ATENCION POBLACION PERMANENTE EN LAS LUDOTECAS
Fuente: Secretaria de participación ciudadana y desarrollo social
Ludotecas viajeras en esta modalidad la oferta institucional se traslada hacia los diferentes sectores en su gran mayoría vulnerables donde se les lleva actividades de carácter lúdico y recreativo de promoción del ejercicio del derecho al juego. Se ha llevado a cabo ludotecas viajeras en Corregimiento de Tierra Bomba, corregimiento de la Boquilla , hogar comunitario Pro activar , Hogar Múltiple de Punta Canoa , Institución Educativa Ciudad de Sincelejo.
Total de niños atendidos en Lúdica y Recreación: 744 niños y niñas de las tres localidades del Distrito de Cartagena.
5. Realización: Construye su identidad en un marco de diversidad Realización y Expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos son tenidos en cuenta.
Por su parte, la configuración del sentimiento y la conciencia de sí mismo como persona libre y auto determinada resultan de la experiencia de la participación. De la relación que las niñas y niños puedan tener consigo mismo, con las demás personas de sus entornos y en múltiples contextos. La identidad hace posible no solo singularizarse, sino también valorar la diversidad y considerarse parte de una familia, una comunidad y una nación.
Vivir a plenitud la condición humana supone expresarse a través de gestos, palabras y todos aquellos signos que configuran lenguaje y comunicación. La interlocución ubica el ejercicio de la participación en un contexto de diálogo, en el que se reconoce que las niñas y los niños desde el principio de su vida, tienen la capacidad para comprender y aportar elementos importantes al propósito que les convoca, y en el que también se reconoce que hay otros con esas mismas capacidades que pueden ser pares o personas adultas. Lo anterior implica que las personas adultas asuman su lugar de interlocución de forma democrática y reconocedora de los niños y niñas como partes activas de las decisiones que afectan su vida y la de la comunidad.
Colombia es un Estado social de derecho, que en constitucionalmente reconoce su condición pluriétnica y multicultural, y promueve el goce de “los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”67. Esta condición plantea importantes retos para los responsables de la atención integral a las niñas y los niños. Si el Estado y sus instituciones asumen en cada una de sus decisiones y en cada una de sus actuaciones que Colombia es un país inmensamente diverso, ello se concretará en una atención que permite la participación genuina, y responderá a lo que necesita cada niño y cada niña en el momento que es y en su justa medida.
El instrumento por excelencia para formalizar la ciudadanía por parte del Estado es el registro civil de nacimiento, que identifica a las niñas y a los niños al momento de su nacimiento y les otorga el estatus de ciudadanos. Con él nacen a la vida jurídica, y ostentan la llave de acceso a los bienes y servicios del Estado. Es el primer paso importante para el reconocimiento y la garantía de los derechos del niño. Por sí solo no es garantía de que un niño pueda acceder a los programas del Estado, pero la invisibilidad jurídica implica importantes riesgos de caer en procesos de marginamiento y exclusión.
Esta dimensión todavía presenta importantes desafíos en materia de información, para dar cuenta de lo enunciado en el marco de las realizaciones de la política nacional de primera infancia: ”Construye su identidad en un marco de diversidad”; así como los derechos de identidad cultural que se enmarcan en este ámbito. En materia de construcción, disfrute y reconocimiento de la identidad en contextos culturales y de diversidad existe una deuda con la existencia de información e intervenciones en la primera infancia.
De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, entre 2005 y 2012 se inscribieron 5.195. 727 personas en el rango de cero a cinco años y 524. 228 en el rango de cero a un año. La ENDS indica por su parte que el porcentaje de niñas y niños nacidos en los últimos cinco años en el país que no fueron registrados llegó al 4%, siendo más alta en la zona rural (5%). Para el caso del Distrito la proporción de niños y niñas menores de 1 año con registro civil por lugar de residencia es de 21.633 niños y niñas para el 2014.
Número de Niños y Niñas Nacidos Vivos en Cartagena con Registro Civil de Nacimiento
Fuente: Cálculos Secretaria de Planeación 2015, con base en los datos entregados por las notarias.
El comportamiento de este indicador nos revela que cada niño que nace le es garantizado su derecho a tener nacionalidad e identidad. Se debe tener en cuenta que el formulario de captura de registro no discrimina entre las edades los niños y las niñas que deben ser registrados en el Distrito, Por esto razón para el análisis vamos a inferir que todos son menores de 1 año. Cuando analizamos las estadísticas registro civil de nacimiento del total de nacidos vivos (según municipio de residencia de la madre) del DANE y se cruza con su registro civil de nacimiento los datos revelan que casi la mitad de la primera infancia no cuenta con visibilidad Jurídica. Esta situación marca una alerta, pues el hecho de no contar con un indicador confiable sobre registro de nacimiento, implica un importante vacío de información para hacer un seguimiento adecuado de las políticas dirigidas a la primera infancia. Como solución el Distrito ha venido implementando campañas de registro en convenio con la Registraduría en su programa PES, dirigido a la población pobre y vulnerable, así mismo la Registraduría viene adelantando campañas de registro en las clínicas donde los funcionarios realzan el registro inmediatamente el niño nace. Así mismo existe en la Política Distrital un programa de Identificación cuya meta es que al 2012 el 100% de los menores de un año obtenga el registro civil. Para lo cual se desplego la acción en procura de lograr garantizar este primer derecho por ser la puesta de entrada de los niños y niñas a toda la oferta pública de servicio social. El Distrito apoyo a los niños, las niñas y los adolescentes para el trámite de sus documentos de identificación acorde con su edad (registro civil y tarjeta de identidad), hecho que les permitió el reconocimiento como ciudadanos colombianos y facilito el acceso a los servicios sociales del Estado. Se garantizó la actualización del SISBEN para que cada uno consignando la información personal exactamente igual a como aparece en sus documentos de identidad. El organismo de salud- DADIS – a su vez activo los mecanismos para afiliar al régimen subsidiado de salud a los menores de un año cuya familia sea del estrato 1 y 2 y no se encuentre asegurada.
Cuando revisamos la participación como ese grupo de sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos en los niños, las niñas y estos son tenidos en cuenta. Entre los avances en la implementación de la implementación de la Política de Infancia y Adolescencia “Voces que escuchan, voces que deciden”, en este marco se han adelantado las siguientes acciones: Se realizó el primer Sub Comité de Infancia del Consejo de Política Social, en el que la agenda central fue la organización de los encuentros poblacionales en el marco de la formulación del Plan de desarrolllo Crece en entornos que promocionan sus derechos y actúan ante la exposición a situaciones de riesgo o vulneración.