De acuerdo con las proyecciones del DANE, en el 2015 Cartagena tiene una población de 1.001.755 habitantes, de los cuales 517.605 (51,7%) son mujeres y 484.150 (48,3%) hombres. El censo de 2005 arrojó que el 35% de la población se reconoce afro, con 160.518 mujeres y 155.477 hombres.
La situación de las Mujeres en el Distrito de Cartagena, referentes a los temas de ingresos, salud, violencia y seguridad, repercuten en el libre desarrollo de su ser, en su inclusión en las actividades económicas, políticas, sociales y culturales. Es así la importancia por conocer datos que nos permitan cualificar los grupos poblacionales de género vulnerables que direccione las acciones de la política pública para generar resultados concretos e impactos puntuales.
Para el año 2014, en referencia a los empleos independientes presentan bajas coberturas de seguridad social (25% en salud y 5% en pensiones), que ocupa al 55% de las trabajadoras y los trabajadores (44% de las mujeres y 64% de los hombres). Por su parte, el 13% de las mujeres trabajadoras se ocupan en el servicio doméstico. La población desplazada en Cartagena era de 47.164, de ésta el 52% son mujeres En el 2014, la tasa de incidencia de reporte por infección de VIH en las mujeres del Distrito es de 18,17 por 100.000 habitantes mujeres, con una tendencia ascendente, teniendo en cuenta que en el 2009 fue de 15.28, el grupo de heterosexuales representan el 70% del modo probable de transmisión, siendo el rango de 15 a 44 años donde se observa la mayor transmisión. En los delitos sexuales, se presentaron 339 casos, de estos 85.8% (291 casos), en el grupo poblacional de mujeres, de estos el 35.74% se ubica en el rango de 0 a 9 años y el 51.55% en el rango de 10 a 19 años; las localidades con mayor incidencia en los delitos sexuales contra la mujer son la de la Virgen y Turística (Localidad 2) y la Industrial y de la Bahía (Localidad 3).
La población joven sigue siendo la más afectada por este flagelo de la violencia, en el año 2015 hasta el primer TRIMESTRE, el 83,42% de las víctimas de maltrato a pareja, (MAP), están en el rango de 15 a 39 años, seguida por el rango de 40 a 49 años, representando 11,67% de los casos registrados. Esta misma tendencia se registra en el otro tipo de violencia intrafamiliar, el VOF, violencia entre otros familiares, que representan el 63,66% del rango de 15 a 39 años y el 17,21% de 40 a 49 años.
VIOLENCIA DE GÉNERO
En Cartagena en el año 2014 en el primer semestre se cometieron 14 feminicidios, sucesos que han presentado en diferentes ámbitos de la ciudad y por diferentes hechos.
La violencia contra la mujer en la relación de pareja se ha convertido en un motivo de preocupación internacional. Considerada inicialmente como un tema sobre todo de derechos humanos, la violencia masculina en la pareja se ve cada vez más como un problema importante de salud pública. Una de las dificultades para la delimitación de la violencia contra la pareja se encuentra en los componentes incluidos en su definición: pareja y violencia. Se entiende por pareja, concretamente “pareja sentimental o íntima”, a la formada por dos personas, sean hombre o mujer mayores de edad o adolescentes, que tienen o hayan tenido relaciones íntimas consentidas entre sí a lo largo de un período mínimo de varias semanas, hayan convivido o no de forma continua en el mismo domicilio. Por tanto, esta definición incluye parejas de esposos y exesposos, de novios y exnovios y también parejas íntimas más esporádicas. Estadísticamente se ha demostrado que en este tipo de violencia la mujer es la víctima más frecuente y el hombre el agresor habitual; de ahí su inclusión en la violencia de género. Se define violencia como una estrategia de control y dominio de la pareja.
De esta forma, la violencia contra la pareja representa una constelación de actos abusivos y violentos de los hombres contra las mujeres, actuales parejas sentimentales o que lo han sido. No es sólo un sinónimo de agresión física sobre la pareja; es un patrón de conductas violentas y coercitivas que incluye los actos de violencia física contra la pareja, el maltrato y abuso psicológico, las agresiones sexuales, el aislamiento y control social, el acoso sistemático y amenazante, la intimidación, la coacción, la humillación, la extorsión económica y las amenazas más diversas. Por consiguiente, es un fenómeno complejo que incluye diferentes tipos de comportamientos violentos, actitudes, sentimientos, prácticas, vivencias y estilos de relación entre miembros de una pareja (o expareja) íntima que produce daños, malestar y pérdidas personales graves a la víctima. Todas estas actividades, que pueden combinarse y extenderse en el tiempo de manera crónica, tienen como finalidad someter a la víctima al poder y control del agresor a través del miedo, la inseguridad, el sufrimiento, el dolor y el daño físico o psicológico. En general, esta violencia es recurrente y repetitiva, muy difícil de erradicar puesto que a veces forma parte constitutiva de las dinámicas de pareja. En algunos casos sigue un proceso de escalada en la frecuencia y gravedad de los incidentes violentos que produce graves daños y secuelas a la víctima, que pueden llegar a causar incluso la incapacidad personal, social o la muerte. Un enfoque interesante es el planteado por Jhonson, quien afirma que en las parejas heterosexuales se dan cuatro tipos de violencia de pareja, que se diferencian entre sí tanto por las consecuencias que generan, como por la intensidad y el papel que representa cada miembro, agresores, etc. En el primero, la violencia común de pareja, los dos miembros actúan de agresores; no hay severidad, se genera por la intención de atraer la atención que se exige en el momento. Por otra parte, encontramos la resistencia violenta, asociada generalmente a las mujeres que agreden en reacción o en respuesta a la del hombre. En el control mutuo violento, la forma más rara de violencia de pareja, un miembro agrede al otro para controlarlo. Y por último, el terrorismo íntimo, episodios crónicos de violencia cuyas repercusiones implican heridas de gravedad.
Con relación a la violencia de pareja en Cartagena se presentaron según reportes de Medicina Legal 739 casos en el año 2015, pero se conoce que existe un alto subregistro de casos teniendo en cuenta que estos no son reportados por todas las entidades de acceso a la justicia.
La estadística muestra que las mujeres más afectadas son las que se encuentran entre los 25 a 29 años, 20 a 14 y 30 a 34 años, que más del 50% por ciento de los casos son los compañeros permanentes los agresores seguidos de los excompañeros o exparejas.
En el año 2016 se han presentado 2 feminicidios durante el mes de Enero en la Ciudad de Cartagena y uno más en el mes de Marzo. Los dos primeros casos por parte de las exparejas y uno ultimo por razones aún desconocidas por las autoridades locales.
El quinto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hace referencia a la igualdad entre los géneros, esto precisamente porque sabemos que para lograr el desarrollo de nuestros pueblos, es necesario estrechar las brechas de inequidad con el firme propósito de permitirle a las mujeres el pleno goce de sus derechos. La ciudad ha entendido que, para este gobierno, la garantía de los derechos de las mujeres es importante.
La política pública de mujeres para la equidad de género es ante todo un compromiso para la construcción de una sociedad cartagenera más incluyente y democrática. La política de mujeres es concebida como una serie de acciones articuladas tendientes a disminuir las brechas existentes entre el reconocimiento de derechos de las mujeres y el ejercicio real de estos.
Esta se fundamenta en la voluntad política de la administración para dar cumplimiento a una serie de compromisos en materia de derechos humanos de las mujeres, que se concretizan en el desarrollo de políticas públicas que reconocen a las mujeres como sujetas de derechos, parta lo cual se requiere que estas no se conciban como neutras, y que por tanto se considere en su diseño, implementación y evaluación las particularidades de la población, en este caso de las mujeres, de sus necesidades e intereses, así como las múltiples discriminaciones que las afectan no solo por ser mujer sino por las múltiples discriminaciones que las afectan, no solo por ser mujer sino por la intersección de raza, etnia, edad, origen, orientación sexual, entre otras.
Para dar cumplimiento a los compromisos previstos se llevaran a cabo las acciones desde diferentes ejes de trabajo o líneas estratégicas como son la autonomía económica de las mujeres, una vida libre de violencias, participación y empoderamiento sociopolítico y laboral con formación para el empleo digno, y Cartagena libre de una cultura machista.
Las mujeres en Cartagena representan cerca del 52% de la población de la ciudad con toda la diversidad existente, el informe de coyuntura económica de Bolívar del banco de la república señala que hubo un total de 134.702 empleos formales en el segundo trimestre de 2014, de estos 81.332 (60%) son realizados por hombres y 53.370 (40%) son realizados por mujeres. Las actividades mayormente realizadas por las mujeres en empleo formal son los de servicios comunales, sociales y personales, con 27.772 puestos que representa el 52% del total de las mismas. En el sector comercio, hoteles y restaurantes, que cuenta con un total de 24.111 empleos formales, 14.338 los tienen hombres y 9.773 las mujeres.
Para tener un enfoque más concreto de la situación de la mujer en el mercado laboral del Distrito de Cartagena, al analizar la tasa de global participación, medida esta como la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar, este indicador refleja como las mujeres están presionando cada vez más con su inserción sobre el mercado laboral (Oferta de Trabajo).
TASA DE GLOBAL PARTICIPACIÓN DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS. 2008 – 2013. GÉNERO.
Fuente: Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar. 2014.
El trabajo informal en Cartagena constituye el 64% del empleo total, siendo mayor para las mujeres con el 67% frente al 62% de los hombres, en contraste con el promedio nacional de 56.6% entregado por el DANE. En las ramas que generan mayor empleo (servicios, comercio e industria manufacturera).
La Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad LIMPAL, con una muestra de 50 mujeres entrevistadas en la que caracteriza el perfil de las trabajadoras en los almacenes, encontró que el 32% de ellas reciben menos de un salario mínimo mensual pese a tener contrato laboral formal, y que el 30% no tienen ningún tipo de vinculación formal, trabajan por días o temporadas, escondiéndose en muchos casos la subordinación laboral frente a un empleador y vulnerándose así sus derechos laborales.
Observando la Tasa de Ocupación vista está la relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de personas que integran la población en edad de trabajar (PET). Se evidencia que la brecha de género con relación a las tasas de ocupación, castiga a las mujeres en 23 puntos porcentuales.
TASA DE OCUPACIÓN DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS. 2008 – 2013. GÉNERO
Fuente: Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar. 2014.
Una de las variables del mercado laboral más importantes es la Tasa de Desocupación97. El Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar en el año 2013 estimó que la brecha salarial entre hombre y mujeres es notable. Las tasas de desempleo en el periodo de estudio para las mujeres duplican las de los hombres.
TASA DE DESOCUPACIÓN DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS. 2008 – 2013. GÉNERO
Fuente: Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar. 2014.
Con relación al empoderamiento sociopolítico de las mujeres existen amplias necesidades de las mujeres en su formación con relación a sus procesos participativos y de reconocimiento, la diferenciación entre participación y representación es fundamental, ya que transforma los indicadores de seguimiento y evaluación, así ya no se miran solo los indicadores de mayor participación de la mujer en los distintos espacios, los cuales siguen siendo importantes, sino también los de mayor representación a partir de las agendas tratadas o las decisiones tomadas con respecto a los intereses de las mujeres.
En cuanto a la participación social en grupos de mujeres existen 59 organizaciones de mujeres inscritas en la Cámara de Comercio con sede en Cartagena, distribuidas por localidad de la siguiente manera: 13 en la localidad industrial de la Bahía, 14 en la Turística y de la Virgen, y 32 en la Histórica y del Caribe Norte. Existen también otras organizaciones de mujeres articuladas con redes nacionales e internacionales, Asodemuc, Limpal, plataformas de trabajo como la ruta pacifica de mujeres, la red nacional de mujeres, la confluencia de mujeres de la región caribe, la red de mujeres del caribe, la red latinoamericana de educación popular entre mujeres, plataforma de los DESC y el comité local de mujeres afro colombianas. La mesa del movimiento social de mujeres donde convergen 15 organizaciones e iniciativas de mujeres.